LOS ESPECTACULOS DE LA EXPO 2008 (Primer borrador)

Este fue uno de los primeros informes que escribí, y en él se contienen por primera vez las líneas generales de programación de espectáculos para la Expo. En él están ya reflejadas las principales ideas que después se vieron reflejadas en la realidad.

1.     El agua y el desarrollo sostenible, como tema de la Expo en la programación de los espectáculos.

2.    Una coherencia interna estilística en la programación de los espectáculos. La necesaria coordinación con otras instituciones programadoras.

 3.    La contratación directa de espectáculos y el contacto con los creadores.

 4.    Los diferentes tipos de espectáculos.

 5.    Los grandes eventos.

 6.    Los pequeños espectáculos de animación.

 7.    Espectáculos programados en espacios concretos.

 8.    Espectáculos programados en los auditorios.

 9.    Los eventos deportivos.

    

1. El agua y el desarrollo sostenible, como tema de la EXPO y de los espectáculos.

Como todo lo que en la EXPO se va a integrar y va a ocurrir, una gran cantidad de los espectáculos programados durante la misma  es evidente que deben tener una relación más o menos expresa con el tema “El agua y el desarrollo sostenible”. Y, ciertamente, ningún espectáculo programado debe incorporar un mensaje que ponga en cuestión de manera intelectualmente abusiva y/o ridiculice ese mensaje.

Sin embargo, pretender que todos los espectáculos y todas las acciones tengan ese tema como argumento, sería un error. Primero, porque no es posible solicitar a la totalidad de artistas y compañías participantes que se ajusten a ese requisito y obtener al mismo tiempo buenos resultados artísticos. Las imposiciones en el terreno de la creación no son nunca demasiado aconsejables.  Pero en segundo lugar, porque la saturación del tema produciría una fatiga en el público espectador, que conduciría, sin la menor duda, a reducir su afluencia.

 

2. Una coherencia interna estilística en la programación de los espectáculos. La necesaria coordinación con otras instituciones programadoras.

 A lo largo de la EXPO es necesario programar espectáculos de muy diversas índoles, dirigidos a todo tipo de públicos, incluidos en diferentes horarios, etc., pero que en mi opinión deben responder a un carácter y a una voluntad de apuesta por la modernidad, en la misma medida de que es moderna (actual pero con visión de futuro, solidaria y razonable) la reflexión que se propone desde ella. Creo que, también en este terreno, la Exposiciones Universales e Internacionales, hasta ahora han supuesto, con mayor o menor fortuna, un paso adelante tanto en la creación de nuevos lenguajes artísticos, como en la construcción de un nuevo marco de relaciones entre el artista y su obra y el público que lo consume.

 Esa voluntad de modernidad no debe necesariamente traducirse en un deseo de “epatar” o provocar de una manera agresiva, arbitraria y gratuita. Estoy hablando en unos términos moderados, consciente también de que a la EXPO  le interesa la visita de cientos de miles de personas, con desiguales formaciones como espectadores y consumidores de arte y cultura, que desean disfrutar en ella y conocer lo que le ofrece. Sin embargo, estimo que un requisito indispensable a la hora de decidir la inclusión de un espectáculo o proponer su producción, sea dentro de la franja infantil, ceremonias de inauguración y clausura, de animación de calle, o espectáculos “a la italiana” de danza o teatro, etc., debería ser participar de esa voluntad de proporcionar al espectador códigos artísticos que contengan una cierta dosis de innovación, huyendo hasta un cierto punto de fórmulas demasiado conocidas y consumidas, y que pueden ser encontradas fácilmente en la televisión, en las programaciones habituales de los ayuntamientos, y a través, en suma, de los canales de distribución habituales. La Expo debe ser, también en este terreno, un momento especial, algo mejor y diferente.

 Del mismo modo, parece evidente que, como antes, durante y después de la celebración, varias instituciones van a realizar programaciones diversas, especialmente el Ayuntamiento de Zaragoza, debería crearse una comisión mixta en donde se establecieran cauces de información y coordinación permanentes, para evitar duplicidades (por ejemplo a la hora de buscar patrocinadores), malos entendidos y otro tipo de problemas de carácter técnico: coincidencia de horarios, de temas, etc., intentando además que el mensaje emitido a la sociedad coincida plenamente.

 Una vez elaborado el primer esquema de la programación por parte de la organizadora EXPO, con tiempo suficiente debería ser enviada a las comisiones de cultura de diferentes municipios aragoneses, de cara a posibilitar que algunos de los espectáculos incluidos en la misma puedan ser vistos en ellos.

 

 3. La contratación directa de espectáculos y el contacto con los creadores.

 Entiendo que para conseguir ese nivel de coherencia, rigor y calidad en la programación, es deseable tener un contacto lo más directo posible con los creadores.

 Esto, que es necesario en el caso de los encargos concretos para las ceremonias de inauguración y clausura y del espectáculo especial, lo es también para el resto. Sería más aconsejable, en la medida de lo razonablemente posible, “encargar” más que “contratar” o “programar” de un modo indirecto, sin un conocimiento exhaustivo de las peculiaridades y requisitos de lo que se va a incluir en la programación.

 Por eso estimo como una necesidad imperiosa la asistencia a festivales de danza, teatro, circo, musicales y teatro de calle de una manera permanente y sistemática, especialmente a lo largo de los dos próximos años, tales como el Festival de Avignon (Julio), Festival de Almada (Julio), Festival de Jazz, de Vitoria (Julio), Festival de Jazz, de San Sebastián (Julio), Montreux Jazz Festival (Julio), Festival Castell de Perelada (Julio-Agosto), Festival de Edimburgo (Agosto-Septiembre), Festival de Teatro de Calle de Aurillac (Agosto), Festival de Manizales (Septiembre), Fira de Tárrega (Septiembre), Festival de Buenos Aires (Septiembre), Festival de Clowns de Galicia (Octubre), Festival Mundial de Teatros de Marionetas, de Charleville-Meziéres (Septiembre), Festival de Guanajato (Octubre), Festival Iberoamericano de Cádiz (Octubre), Festival de Circo de Brasil (Octubre), Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao (Octubre-Noviembre), Festival de Otoño de París (Septiembre-Diciembre), Festival de Títeres de Bilbao (Noviembre), Festival de Teatro Visual de Barcelona (Noviembre), Festival Internacional de Vídeo y Multimedia de Canarias (Noviembre), Festival de Marionetas de Oporto (A partir de Enero), Festival Internacional de Teatro de a Mil, de Chile (Enero), Festival de Mimo, de Londres (Enero), Festival de Cirque de Demain (Enero), Festival de Teatro de Curitiba, de Brasil (Marzo), Holland Festival (Junio), Maratón del Espectáculo, de Barcelona (Junio), Biennale di Venecia (Junio)

 

 4. Los diferentes tipos de espectáculos.

 Podríamos distinguir cuatro grandes tipos de espectáculos.

 –Los grandes eventos de la EXPO: Las Ceremonias de Inauguración y Clausura, el Espectáculo Nocturno o Naumaquia, el Espectáculo Especial, la Cabalgata, y los espectáculos diseñados para las fiestas concretas de Julio y Agosto.

 –Los pequeños espectáculos de animación.

 –Los espectáculos programados en espacios concretos, y destinados específicamente a ellos.

 –Los espectáculos programados en los auditorios, tanto de interior como de exteriores y en otros espacios de la ciudad.

 –Los eventos deportivos.

 

 5. Los grandes eventos.

 5.1. La Ceremonia de Inauguración y el Espectáculo Nocturno.

 En mi opinión, por razones conceptuales y económicas, este espectáculo debería repetirse todos los días por la noche, en su versión íntegra o resumida. Debería inspirarse claramente en el tema de la EXPO 2008: “Agua y desarrollo sostenible”, y debería ser bello, poético, relativamente sencillo, impactante para ser visto en directo, pero muy televisable y con capacidad de ser retransmitido por Internet en tiempo real, y con una utilización no apabullante de medios técnicos y audiovisuales. Por decirlo de algún modo, la participación de personas y colectivos en situaciones diversas en relación con el agua sería el elemento ideológico fundamental. En resumen: en este primer acto, lo humanístico estaría por encima de lo tecnológico.

La Ceremonia de Inauguración podría tener forma de Naumaquia, o lucha entre barcos y fuerzas de la naturaleza, etc. Este espectáculo acuático, además de participar de las claves estilísticas generales, y podría incorporar, como elemento protagonista, los sonidos percutidos de los tambores de Calanda, como metáfora de ese mismo mensaje.

 

 5.2. Ceremonia de Clausura.

 En ella se invertiría la proporción en la utilización de los procedimientos artísticos, dando una mayor importancia a los elementos tecnológicos: proyecciones, pirotecnia, banda sonora, etc. Debería volver a utilizarse el tema de referencia, incorporando un mensaje de esperanza en el futuro. Sería, por tanto, una ceremonia brillante, con el acento puesto en que la memoria de los asistentes la recuerde por su grandeza y espectacularidad. Como la anterior, debería ser diseñada teniendo en cuenta la necesidad de ser televisada y retransmitida por Internet en tiempo real. Sugiero que el guión sea realizado por la misma persona que el de la ceremonia de inauguración para lograr una mayor coherencia y complementariedad expositiva. En la misma incluiría imágenes que significaran un resumen de las principales actividades que se han desarrollado a lo largo de los tres meses y utilizaría una banda sonora realizada a partir de música compuesta por creadores aragoneses.

 

 5.3. La Cabalgata.

 Debería participar en el fondo y en la forma de ese sentido de la modernidad que he apuntado al principio, intentando innovar aspectos y técnicas. Para simplificar todos los problemas infraestructurales que una actividad así conlleva habría que asegurar que todos los artefactos, carrozas, etc., que incluye regresen a su lugar de origen organizando un recorrido circular visible total o parcialmente por los espectadores.

 A la cabalgata podría unírsele de una manera destacada y bien organizada, es decir, con arreglo a unas pautas marcadas por la organización, una representación de los artistas venidos del país que celebren su “Día”.

 

 5.4. Las Fiestas.

 Deberían ser diseñadas con arreglo a dos criterios:

 a)     Atendiendo a su naturaleza específica.

 b)    Intentando que sean complementarias en su diferencia conceptual.

 5.5. El Espectáculo Especial.

 Sería un espectáculo que se repetiría varias veces a lo largo del día. Debería ser uno de los puntos referenciales, por su brillantez y espectacularidad y porque en él estaría implícito el mensaje de la propia EXPO. Encargado a un gran creador, o a una compañía original y especializada en este tipo de grandes trabajos, debería convertirse en un reclamo publicitario y de imagen, y en uno de los eventos recordados al término del acontecimiento. Se desarrollaría en una de las plazas temáticas.

 

 6. Los pequeños espectáculos de animación.

 Se trataría de pequeños espectáculos ejecutados por “comandos teatrales”  integrados a lo sumo por tres o cuatro actores, cuya función específica sería doble:

 -Distraer al público en momentos concretos, como colas, puntos muertos, etc.

 -Canalizar el flujo de público en la dirección que interese a la organización (dentro del recinto, en las puertas del mismo, etc).

 En cualquier caso, estas acciones, de una duración variable en función de los objetivos que se persiguen, tendrían estas características:

 -No deberían ser “agresivas”, tanto en sentido real como figurado. Es decir, huirían expresamente del tópico de teatro de calle como lenguaje artístico de agitación e incluso de participación física, excluyendo muchos de sus actuales procedimientos. Considero que eso sería torturar doble e innecesariamente a quienes soportan, por ejemplo, una cola.

 -Por el contrario, deberían ser sutiles, relacionadas temáticamente con el espacio concreto en el que se desarrollan, sorprendentes, variadas, y con el objetivo que pretenden conseguir, y, por tanto, absolutamente diferentes entre sí.

 -Cada acción se repetiría pocas veces y a horarios muy diferentes, de tal modo que cada comando deberá disponer de un pequeño repertorio de acciones.

 -Deberían ser sencillas y no precisar demasiados elementos de atrezzo.

 -No utilizarían elementos sonoros de excesiva potencia.

 

 7. Espectáculos programados en espacios concretos.

 A lo largo y ancho del recinto de la EXPO se habilitarían una serie de espacios correctamente señalizados, en donde de una manera constante y a horarios fijados y estables, se producirían diferentes eventos. Estos espacios podrían estar instalados en la zona superior, e incluso en algunas de las llamadas “plazas temáticas”, una vez conocida la temática que van a tener. Según la naturaleza de las acciones o espectáculos que en ellos se llevarían a cabo, se explicita la necesidad de que estén o no cubiertos, y/o que el aforo tenga algún tipo de limitación.

 Estos espacios podrían ser:

 7. 1. Espacio CineExpo. Siguiendo el ejemplo de “Cinemagic”, de Disneyland Paris, propongo la creación de un espectáculo “de aventuras”, de una duración de no superior a treinta minutos, que combine la utilización de imágenes filmadas, a modo de película cinematográfica, con acciones representadas por actores en directo, cuyo tema esté relacionado con el agua, y que tenga un marcado carácter didáctico. El público podría participar en la solución final del conflicto que se le plantee a través de votaciones o cualquier otro tipo de procedimientos. El espectáculo podría verse coincidiendo con las horas naturales, e iría dirigido preferentemente a un público familiar. A partir de una hora determinada este espacio podría dedicarse a otro tipo de actividades relacionadas con el cine. Es obvio que este espacio debe ser cerrado, fresco, y con un aforo de quinientos espectadores. Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.

 

 7. 2. Espacio “Músicas”. Se trataría de un espacio al aire libre, abierto, y, en la medida de lo posible, fresco, en el que a lo largo del día actúan diferentes cantantes, artistas y grupos de diferentes estilos musicales. Este espacio debería estar situado en un lugar con una cierta independencia y autonomía del recinto, de tal modo que el sonido no llegue a los demás. Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.

  La jornada se podría dividir en:

 a) Franja matinal (de 10h. a 13h): “Músicas del Mundo”.

 b) Franja Tarde (de 16h a 19h): “La canción”.

 c) Franja Anochecer (de 21h a 23h 30): “El Jazz”.

 e) ExpoNoche (Hasta las tres de la mañana): “Las músicas de hoy” (hip-hop, tecno, rock, pop, etc).

 

 7. 3. Espacio “Nuevos lenguajes”. Se trataría de un lugar abierto, pero con zonas más resguardadas, en donde a lo largo del día artistas plásticos, músicos, creadores multimedia, actores, bailarines, etc, realizarían experiencias conjuntas. El público asistiría no sólo al resultado de su trabajo, sino al propio proceso de creación del mismo, pudiendo participar incluso en él en la medida que lo desee y las circunstancias y la especificidad de las actividades lo aconsejen. También podría albergar diversos talleres, cursos y otras experiencias de carácter pedagógico.

Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.

 

 7. 4. Espacio “Artes Escénicas”. Un ámbito mixto, que contuviera un pequeño teatro para un máximo de trescientos espectadores, y una explanada central en donde ese mismo número de espectadores pudiera contemplar espectáculos al aire libre. Sería el lugar destinado a la programación de espectáculos de pequeño y medio formato de teatro, y danza y circo contemporáneos, alternándose los programados en el interior (teatro y danza), con los del exterior (circo, etc.). Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.

 

 7. 5. Espacio de animación infantil. Destinado de manera permanente a representaciones teatrales y actividades lúdicas para los niños. Contaría como el anterior, con dos subespacios (interior y exterior), para que la programación pudiese tener continuidad a lo largo del día. Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.

 7. 6. Espacio multiusos. Empleado preferentemente para albergar los espectáculos aportados por los diferentes países que celebren su día nacional. En cualquier caso, esa programación debe ser perfectamente conocida y aprobada por la organización con suficiente antelación, para la correcta previsión de sus necesidades técnicas. Podría estar formado, igualmente, por dos subespacios interior y exterior. Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.

 

 8. Espectáculos programados en los auditorios y en otros lugares de la ciudad.

 Sería el apartado de programación que incluye la presencia de orquestas y músicos de prestigio indiscutible, en diferentes estilos, y grandes compañías nacionales e internacionales, fundamentalmente de danza contemporánea, teatro y opera. Estos espectáculos tendrían una calidad contrastada, muchos de ellos participarían de ese espíritu de modernidad y otros tendrían un indiscutible interés popular, y, por sí mismos, deberían constituir un gran reclamo de afluencia de diferentes tipos de público. Podrían ser presentados en los espacios interiores mejor dotados de la EXPO (auditorios), o en algunos de la ciudad atendiendo a sus peculiaridades especiales: Auditorium, para algunos conciertos de música clásica, o Plaza de Toros, para actos multitudinarios, etc.

 Este bloque estaría compuesto por dos tipos de formatos:

 8.1. Espectáculos en los que la EXPO ha intervenido en su producción, ya sea parcial o totalmente. En este caso, la mecánica sería la de pactar con los artistas las condiciones de la producción en base a:

 -El tema, que debería coincidir en algunos casos con el de la propia Expo.

 -Las condiciones económicas de la producción. Es decir, la Expo aporta un dinero a la misma y se reserva ciertos derechos, en función de la naturaleza del proyecto, referentes tanto al estreno del espectáculo como a su difusión anterior y/o posterior. Por ejemplo, en algunos casos podría interesar que el espectáculo fuera visto en algunos lugares del mundo antes de presentarse en España, en el marco naturalmente de la EXPO. En este caso estaríamos consiguiendo un importante apoyo a la imagen del evento y a su adecuada promoción internacional. En otros, por el contrario, la condición podría ser que el espectáculo se presentara como estreno absoluto en el marco de la EXPO, y que su gira nacional e internacional comenzara después.

 -La colaboración entre artistas de diferentes campos de la creación. Esto es, propiciar que se produzca la integración en un mismo proyecto artístico, propuesto desde la organizadora, de varios nombres indiscutibles en diferentes campos de la creación. Dos ejemplos: un músico aragonés de gran proyección trabaja en una performance dirigida por un creador teatral en un espacio escénico diseñado por un pintor de alto nivel. Segundo ejemplo: un cantante español de trayectoria internacional compone y graba un disco sobre textos de poetas españoles y latinoamericanos cuyo tema es el agua. Etc.

 8.2. Programación de espectáculos de repertorio, aprovechando su gira internacional ya organizada, o su inclusión en otros festivales nacionales e internacionales de gran prestigio, como el Grec de Barcelona, o el de Perelada, coincidentes con las fechas de la EXPO.

 

 9. Los eventos deportivos.

 Podrían ser de dos tipos:

 Coincidiendo con la celebración de la EXPO se asume la organización de eventos deportivos de carácter nacional e internacional que tienen lugar en ese año y en esas fechas.

 -Se propician otros eventos especiales de gran interés por su originalidad y/o espectacularidad.

Anuncio publicitario
Explore posts in the same categories: Expo Zaragoza 2008

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: