Textos introductorios

"Iceberg", en el espacio abierto del río Ebro.
Estos textos explicaban someramente, dentro del Libro de Espectáculos de la Expo, tanto las características fundamentales los diferentes espacios en sí mismos en donde se presentaban, como la naturaleza de los espectáculos programados en ellos.
Anfiteatro del río Ebro.
Este espacio, situado en la orilla del río y dotado de un escenario de treinta metros de boca y veinte metros de profundidad, a partir de las doce se convertirá en el corazón musical de las noches de la Expo. Dispone de las mejores condiciones acústicas y una capacidad para diez mil personas, entre el graderío y una pista de grandes proporciones a modo de proscenio.
Noventa y tres noches de música organizada temáticamente. Cada día de la semana un estilo y un género diferentes.
Música para escuchar, para bailar, para disfrutar de la brisa…
Los mejores artistas en los diferentes géneros musicales: cantautores, grupos de pop y de rock, orquestas y grupos latinos, zarzuela, lírica, percusión, momentos para la nostalgia, performances internacionales, fusiones increíbles, artistas que invitan a artistas, grandes musicales nacidos en Broadway, leyendas de la música contemporánea, mitos de la gente más joven y del público más veterano.
Al término del espectáculo noche, en las inmediaciones del Pabellón Puente y en la orilla del Ebro, el ambiente más fresco y relajado para que miles de personas disfruten de su música preferida.
Para que nadie se quede sin música en la Expo.
Balcón de las Artes Escénicas
Es un espacio cerrado, con un escenario fijo de diez metros de boca y once de fondo, dotado técnicamente para acoger espectáculos de danza y teatro contemporáneos, recitales, debates, conferencias, proyecciones cinematográficas, performances, etc. Este lugar admite a trescientos quince espectadores sentados.
La programación teatral está integrada por espectáculos venidos de todo el mundo. Es variada, interdisciplinar, contemporánea y, en buena parte, divertida.
La de danza es una muestra fidedigna de las últimas tendencias internacionales en este terreno de la creación.
Si la consideramos en sí misma, esta programación en su conjunto equivale a un festival de las artes escénicas de gran ambición cultural y proyección para el futuro de la ciudad de Zaragoza.
Los espectáculos tienen una duración aproximada de cuarenta minutos. Son, por tanto, cortos de duración, pero intensos en emociones estéticas, en sorpresas y en ideas artísticas.
Muchos de estos espectáculos han sido pensados para Expo Zaragoza 2008. Buena parte son estrenos absolutos. Algunos de ellos tienen relación con el tema del agua y del desarrollo sostenible.
Cada espectáculo se representa varias veces a lo largo del día.
Balcón de las Culturas
Es un espacio abierto y cubierto dotado con un escenario modular de diez metros de boca y diez de fondo, y capaz de albergar a doscientos espectadores sentados.
Este es el espacio que los países participantes disponen de manera preferente para presentar sus espectáculos de pequeño y medio formato.
La programación no tiene más límites que los que se derivan de sus propias circunstancias arquitectónicas. Será, por tanto, un espejo perfecto, y en libertad, de las diferentes realidades artísticas y culturales de todo el mundo.
Aquí todo es posible: desde espectáculos de percusión hasta recitales de los músicos más sorprendentes; desde la danza más contemporánea a las manifestaciones folklóricas más enraizadas en sus lugares de origen. La modernidad y la tradición como dos caras de la cultura.
Cientos de artistas llegados de todos los confines del planeta se darán cita en este punto del recinto Expo, pensado para que la sorpresa se convierta en algo cotidiano, para esperar lo menos esperado, para disfrutar de momentos que no habíamos previsto y que, sin embargo, después nunca podremos olvidar.
Balcón de las Músicas
Es un espacio abierto y cubierto, pensado para que unas doscientas personas sentadas puedan disfrutar de actuaciones musicales diversas.
En este Balcón tienen cabida todos los estilos musicales:
Las músicas del mundo, la percusión, el folklore y, en especial, la música popular aragonesa.
Los recitales de cantautores. La poesía servida a través de la música. Los innumerables registros de la voz humana.
Los grupos del mejor jazz, de las mezclas entre estilos, las fusiones, los intercambios.
Las tendencias más actuales, los estilos urbanos con más personalidad y presencia.
A veces, un lugar para las minorías.
Balcón de los Niños
Espacio semiabierto, con un excelente escenario de ocho metros de boca por siete metros de fondo, y con una capacidad para doscientos espectadores.
Es el lugar donde todos los visitantes, pero de forma especial los niñas y niñas, podrán disfrutar de una programación variada, integrada por espectáculos de teatro infantil, títeres, marionetas, y un largo etcétera de posibilidades, a cada cual más apetecible y divertida.
No es una programación pensada para que el tiempo pase sin más en el recinto de la Expo, sino exactamente lo contrario: para que el tiempo se detenga contemplando trabajos escénicos brillantes, originales, impactantes.
Hemos partido de la consideración de que los niños y niñas que visitarán la Expo son también un público inteligente, que quiere comprender y gozar con las mejores manifestaciones artísticas del mundo pensadas a su propia escala: pequeña de tamaño pero inmensa en relación al futuro.
Allí veremos compañías venidas de todo el mundo, con una gran participación de grupos y artistas aragoneses.
Cabaret Líquido.
Esta actividad se desarrolla en el Balcón de las Artes Escénicas tres días a la semana, de Lunes a Miércoles, en tres pases diarios: a las 21 h. 30´, a las 23 h. 15´, y a las 01 h. 00´.
Un espacio para la evocación, la nostalgia, pero también para la inteligencia y la picardía.
Cinco formas de cabaret:
cabaret anarquista, cabaret ibérico/Cañí, cabaret oriental, cabaret Berlín-París, cabaret del Este.
La compañía andaluza Lavi e bel ha diseñado estos programas en los que se integra la participación de un artista invitado.
Para desconectarse de todo, para pasar un rato inmejorable, tierno y canalla al mismo tiempo. Para escuchar monólogos, o canciones de Bertold Brecht, o boleros, o cuplés, para ver los mejores trucos de magia, los mejores malabares. Para reírse con ganas, para llorar de emoción, para cogerse las manos, para recordar un tiempo que fue, aquí o allí, y vislumbrar un futuro que será.
Teatro de Calle (1). Las compañías itinerantes.
Doce grandes compañías de teatro itinerante de calle mostrarán sus espectáculos todos los jueves y los viernes a las 23 h. 30´ en la Avenida 2008, un espacio abierto de una longitud de seiscientos metros, situado entre los edificios Ronda y los Ebro.
Cuatro compañías españolas -dos aragonesas-, tres francesas, una colombiana, una holandesa y una sudafricana.
Pirotecnia, artefactos rodantes, acróbatas, bailarines, malabaristas, músicos…, una fábrica de sensaciones inteligentes y extremas.
Todo un lenguaje artístico que convierte la arquitectura en espacio acogedor, habitable, humano, pero también inquietante e inhóspito. Un género teatral lleno de matices y colorido, que envuelve y hace participar sensorialmente a los espectadores con sus propuestas impensables.
El ingenio al servicio del arte teatral, la ingeniería como disciplina artística. La calle: el lugar donde el teatro residió durante siglos acogiendo ahora metáforas rodantes sobre el mundo en el que vivimos, la industrialización, la soledad en las grandes ciudades, la fiesta y el bullicio incontenibles.
Ceremonias de inauguración y clausura.
Se desarrollarán en el Palacio de Congresos y el escenario natural del río Ebro. Tendrán lugar los días 13 de Junio y 14 de Septiembre de 2008, respectivamente.
Las ceremonias de inauguración y clausura serán dos momentos distintos, compuestos de varios episodios, pero que participarán de similar tratamiento artístico y organizativo.
Son condiciones esenciales de ambos momentos tanto su capacidad para ser disfrutados en directo por los asistentes, en los diferentes lugares en donde se desarrollan, como retransmitidos adecuadamente por televisión e Internet a todo el mundo.
Sin descartar en absoluto la utilización en ellos de las últimas tecnologías del espectáculo, se considera todavía más importante la preponderancia de los elementos humanistas: la participación de las personas, el guión, el tratamiento de los temas, la presencia de invitados, etc.
Estas ceremonias deben ser coherentes también con los propios objetivos que la Expo defiende. Deben servir, por tanto, como informadores adecuados de sus mensajes principales, y serán vehículos de las emociones que el evento intenta provocar.
Día de la Cultura Popular Aragonesa
Se celebrará a lo largo del día 15 de Agosto en diferentes lugares del recinto.
El diseño y coordinación de este gran acto, que intenta rendir un homenaje a los principales aspectos de la cultura popular aragonesa, ha sido encomendado a Paco Paricio, director de los Titiriteros de Binéfar, compañía teatral que ha recorrido el mundo entero y todos los confines de nuestra comunidad.
Gigantes, cabezudos, caballitos, bestias, tragachicos…, son algunos de los personajes que intervendrán en este acto.
También los ritos festivos más significativos y característicos de Aragón: despertadoras, albadas, dances, rondas, contradanzas…
Animada por una comparsa festiva compuesta por el alcalde, la maja, el alguacil, etc, la Fiesta Mayor de la Expo se articula como un día especial que tiene en dos grandes desfiles –la concentración de gigantes y la verbena tradicional de fin de fiesta-, sus actos centrales.
Ese día por todos los lugares del recinto se respirará un aire típicamente aragonés y se escucharán todas las músicas de esta tierra.
El Día de la Mujer
A lo largo del 19 de Julio, y durante toda la semana, una serie de actos nos irán recordando que la Expo rinde un tributo a la lucha constante de la mujer a lo largo de la historia para conseguir la igualdad de derechos en la sociedad.
Actuaciones como la de la cantante brasileña María Creuza en el Anfiteatro del Río Ebro, o el estreno de “Sirena a la Plancha”, espectacular coreografía de Sol Picó, son momentos estelares de la jornada.
En todos los lugares del recinto, espectáculos, conciertos y acciones artísticas protagonizadas por mujeres.
La Cabalgata: “El despertar de la serpiente”
Todas las mañanas a partir de las doce, la Cabalgata de la Expo recorrerá el recinto realizando cinco paradas, desde la escultura de Jaume Plensa, en las inmediaciones del Palacio de Congresos. La duración aproximada será de una hora y veinte minutos.
Le Cirque du Soleil firma este maravilloso espectáculo cuyo director escénico es Julian Gabriel, uno de los nombres indiscutibles del mejor teatro de calle.
El despertar de la serpiente” es un cuento que se nutre de todos los cuentos. El agua es un motivo para rastrear en la mitología, en las raíces de la cultura popular, en los sueños y anhelos ancestrales de la humanidad.
La gran serpiente se desplazará diariamente por las avenidas y los lugares más emblemáticos de nuestro recinto, precedida y acompañada por los grandes bailarines, acróbatas, zanquistas, actores y malabaristas del Cirque du Soleil, la compañía canadiense que mantiene espectáculos fijos e itinerantes en diversos lugares del planeta con un éxito sin precedentes.
Es la cita matinal obligada en Expo Zaragoza 2008.
El Día del fuego
Como último acto del Día Nacional de España en la Expo, y organizado en colaboración con la Sociedad Española de Exposiciones Internacionales, se programa un espectáculo pirotécnico especial, de unas dimensiones extraordinarias.
El diseño del espectáculo pirotécnico con el que culminan los actos del Día Nacional de España ha sido encargado al artista francés Crhistophe Berthoneau, especialista que ha mostrado trabajos anteriores en todo el mundo en los principales eventos de los últimos años: Juegos Olímpicos de Atenas, Expo de Lisboa, Forum de Barcelona, etc.
Berthoneau ha conseguido convertir la pirotecnia en un lenguaje fronterizo con el teatro y las artes plásticas. Sus espectáculos tienen vigor dramático, sentido argumental y una capacidad de crear imágenes poderosas y expresivas.
El recinto de Expo se convierte así durante cuarenta minutos, a través de estos maravillosos fuegos de artificio, en una unidad de expresión artística. Sus principales edificios y espacios abiertos serán transformados durante el tiempo que dura este espectáculo, realzando sus características y descubriendo aspectos desconocidos para el visitante.
Espectáculo especial: “El hombre vertiente”.
Seis pases permitirán que diariamente miles de personas puedan disfrutar este espectáculo presentado en la Plaza Temática “Inspiraciones Acuáticas”, un espacio diseñado al efecto y compuesto por un graderío y una gran pista central de treinta metros de diámetro, situado en la ribera del Ebro entre el Pabellón Puente y el Puente del Tercer Milenio.
La idea y dirección artística de “El hombre vertiente” corresponden a Pichón Baldinú, director argentino mundialmente reconocido como una referencia indiscutible en la creación de coreografías aéreas. La producción es de Ojalá.
La acción se desarrolla en el escenario central y sobre la cabeza de los espectadores. Es un trabajo para dejar volar la imaginación, para bailar al son de una música racial y hermosa, para participar intelectual y sensorialmente de un espectáculo sobre el agua en su lado más salvaje y, al mismo tiempo, a través de su visión más poética.
Aquí volar no es una metáfora, sino una posibilidad real.
El espectador debe decidir entre ver sentado el espectáculo o confundirse con el envolvente juego de unos increíbles artistas de imposible clasificación.
Espectáculos de producción propia
La Exposición Internacional de Zaragoza se ha organizado a partir de un tema central: el agua y el desarrollo sostenible. Por eso, dentro de la programación global de espectáculos, se han incluido algunos de producción propia que representan el mejor exponente de su propia razón de ser y de los mensajes que pretende transmitir.
Estos espectáculos son:
las ceremonias de inauguración y clausura,
el espectáculo noche (“Iceberg”),
la cabalgata (“El despertar de la serpiente”),
el espectáculo especial (“El hombre vertiente”),
el Día del Fuego, organizado en colaboración con la Sociedad Española de Exposiciones Internacionales (SEI),
el Día de la Mujer
y el Día de la Cultura Popular Aragonesa.
La dirección artística de cada uno de ellos ha sido encomendada a diferentes profesionales de todo el mundo, expertos indiscutibles en sus respectivas disciplinas.
Flamenco
Esta actividad se desarrolla en el Balcón de las Artes Escénicas durante todos los días de la semana, con dos pases cada día. De lunes a miércoles a las 18 h. y a las 19 h 45´. Y de Jueves a Domingo, a las 00 h. y a las 01 h. 30´.
No podía faltar el flamenco en las noches de una Expo Internacional con sede en una ciudad española.
En este ciclo intervienen veinte grupos y solistas, escogidos entre los artistas del género que más proyección tienen en este momento.
Un flamenco respetuoso con su propia tradición, pero abierto a las nuevas tendencias, a la mezcla con otros estilos musicales, reflejo también de un mundo intercultural y polimórfico.
En las noches de la Expo se escuchará el mejor flamenco emergente, nacido en diferentes puntos de España.
Programación de folklore aragonés
Se ha pensado una programación específica de espectáculos en donde el folklore aragonés es el centro, con una especial atención a su manifestación más popular: la jota. Esta programación es complementaria a la que ofrecerán el Pabellón de Aragón, el Pabellón de la Diputación Provincial de Zaragoza, entidades con las que hemos trabajado de manera coordinada.
En la programación de jota aragonesa se incluyen desde las manifestaciones más clásicas hasta aquellas que se inspiran en conceptos de renovación.
Los sábados y los domingos se irán sucediendo grupos y solistas que representan una muestra de los mejores representantes de este género.
Una Gran Gala de la Jota Aragonesa hará un recorrido por todas las épocas y todas las manifestaciones de esta forma de expresar el sentir de Aragón: desde la jota más enraizada con el campo y con nuestros pueblos a la que ha inspirado a compositores clásicos de todo el mundo.
Será un momento solemne, no exento de emoción; un homenaje también a los maestros indiscutibles de la jota.
La programación de folklore aragonés se ha incluido en el Balcón de las Músicas.
El espectáculo noche: “Iceberg. Sinfonía Poético Visual”.
Este espectáculo podrán verlo todas las noches unas quince mil personas situadas en el graderío que ha sido construido en el río Ebro, y otras diez mil desde diferentes puntos del recinto. Comenzará a las 22 h. 45´. y tendrá una duración de veintidós minutos, aproximadamente.
La idea y la ejecución artística del proyecto son responsabilidad de Calixto Bieito, director de escena de gran proyección internacional, especializado en grandes montajes operísticos. La producción es de FOCUS.
En este grandioso espectáculo se conjugan las imágenes sobrecogedoras de la descomposición en directo de un enorme iceberg diseñado por Alfons Flores, unas proyecciones sobre el proceso de destrucción del planeta, con una banda sonora realmente impactante, compuesta por el músico aragonés José Luís Romeo.
Constituye un momento imprescindible de la jornada para todos los visitantes. Será también el colofón de los actos con los que se inaugurará la Exposición el día 13 de Junio de 2008.
Todas las noches, los visitantes tendrán la oportunidad de admirar un demoledor trabajo escénico, rabiosamente contemporáneo, en donde se escucharán también los atronadores ecos de los tambores del Bajo Aragón.
Los Balcones
El Balcón de las Músicas, el Balcón de los Niños, el Balcón de las Culturas y el Balcón de las Artes Escénicas son espacios situados encima de los pabellones de los países participantes. Aseguran una programación continuada a lo largo del día, que está pensada como el complemento cultural de gran calidad a la oferta expositiva de la organizadora y de los participantes.
En general, en los Balcones se presentan espectáculos de una duración aproximada a la media hora. Intentan ser intervenciones artísticas sintéticas y muy contundentes estéticamente.
En los Balcones habrá de todo y a todas horas: lo más novedoso, lo más exótico, lo más tradicional.
Cada visitante de la Expo, cualquiera sea su procedencia, su edad, su nivel cultural o sus gustos personales, tendrá a su alcance, en cualquier momento del día, una posibilidad para entretener su ocio, para escuchar o ver mientras sus pies se recuperan del esfuerzo, antes de seguir su caminar por el recinto.
Los Conciertos de la Expo
Organizados en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, y dentro de la programación de espectáculos de Expo, tendrá lugar un ciclo de doce conciertos de música clásica.
Los mejores directores, las mejores orquestas, los mejores solistas del mundo interpretando programas originales y sugerentes.
Programas a partir de obras de Mahler, Falla, Bizet, Haydn, Beethoven, Schönberg, Brukner, Brahms, Rimski-Korsakov, Dvorak, Haendel, diseñados específicamente para ser incluidos en el contexto de un evento ya de por sí irrepetible.
La presencia de Monserrat Caballé, Lorin Maazel, Daniel Baremboim y Zubin Mehta supone un acontecimiento de extraordinario relieve cultural.
Una nutrida representación de orquestas, coros, solistas y directores aragoneses completan una oferta excepcional.
Palacio de Congresos
El edificio cuenta con dos áreas principales, que albergarán respectivamente, salas de exposiciones y auditorio. Este último tiene una capacidad para acoger a mil quinientos espectadores. Cuenta con un escenario de treinta y dos metros de boca, diecisiete metros de altura y catorce metros de fondo.
Además de una serie de espectáculos propuestos por algunos países participantes, en este magnífico escenario se presentarán las “ocho perlas”, es decir, ocho grandes espectáculos firmados por auténticos monstruos de la escena nacional e internacional.
Espectáculos de danza contemporánea y de teatro, en sus múltiples variedades, con un acento general puesto en la mezcla de lenguajes artísticos. Una programación que nadie debería perderse porque define las líneas maestras del arte escénico en el momento presente.
Una programación de gran calidad que en sí misma es un magno festival de las artes escénicas, integrada por estrenos absolutos, que, en algunos casos, la organizadora ha influido para que se produzcan. En muchos de ellos, se recoge, desde visiones estéticas muy diferentes, el propio tema de la Expo de Zaragoza: el agua y el desarrollo sostenible.
Aragón está muy presente en este espacio. Además de la participación de dos compañías aragonesas, se incluyen espectáculos que contienen referencias explícitas a la vida y a la obra de Francisco de Goya y Luis Buñuel.
Teatro de calle (2). Las performances.
Con un escenario de doce metros de ancho y ocho de fondo, y una capacidad aproximada de tres mil espectadores, Distrito 50 es un espacio abierto cercano al Pabellón de Aragón. Allí, los Jueves y Viernes a las 23 h. 30´ y los Sábados y Domingos a las 00 h. 30´, presentarán sus trabajos dieciséis compañías teatrales.
Dos compañías alemanas, una china, seis francesas, una guineana, dos suizas, una italiana y tres españolas.
El lugar donde se contiene la respiración para asistir a lo más insólito: el encuentro del fuego y la música, la tecnología más avanzada y los cuerpos de los actores, la danza y la imagen proyectada. Espectáculos insólitos para noches diferentes.
Los espectadores rodean a los artistas e interactúa con ellos, convirtiéndose voluntaria o involuntariamente en actores, bailarines y músicos.
Un género teatral que, como ningún otro, vive de la mezcla y de la impureza. Rescata de la calle la inmediatez y la grandiosidad, y de las salas interiores, su capacidad para contarnos historias que nos afectan como seres humanos.
Un lenguaje que exige a los espectadores su participación con todos los sentidos, porque a todos ellos se dirige.
Semana Luis Buñuel
Durante los día 19 al 22 de Junios en el Balcón de las Artes Escénicas tendrá lugar un ciclo de actividades sobre la vida y la obra de Luis Buñuel, el cineasta aragonés de mayor proyección internacional, precisamente en el momento en que se cumple el veinticinco aniversario de su muerte.
Ver y oír. Ver aportaciones cinematográficas de jóvenes realizadores a los que la obra de Buñuel ha inspirado de manera especial. Oír a los principales especialistas en esta obra.
Eruditos que explican. Artistas que muestran. Cineastas que nos enseñan su influencia en aportaciones breves y contundentes. Directores de escena que nos dirían cómo pondrían en escena “Hamlet”, la única obra teatral que escribió Buñuel.
No es un homenaje obligado por las circunstancias. La presencia de Buñuel es natural en un evento internacional que se desarrolla en la tierra que lo vio nacer y que él plasma como nadie en sus mejores películas.
Luís Buñuel está vivo en la Expo de Zaragoza.
Explore posts in the same categories: Colaboraciones en libros, Expo Zaragoza 2008
noviembre 4, 2012 a 8:02 pm
awesome