Programa de mano de «Las mujeres sabias»
LA CRITICA DE LA ESTUPIDEZ HUMANA
Molière (1622-1673) estrena Las mujeres sabias un año antes de morir. Atrás quedaba pues, toda una intensa vida personal y profesional, llena de sinsabores, de éxitos, de escándalos y de problemas derivados de su irresistible pasión por expresar lo que pensaba.
En su vida las mujeres merecen un capítulo destacado. Las amó fieramente, eso sí, pero puso verdes a muchas… Seamos justos: criticó de ellas lo que tanto le molestaba del ser humano, fuese hombre o mujer: la estupidez en cualquiera de sus formas. Estas mujeres «sabias» creen serlo porque leen más que los demás, despreciando los valores y la intuición de quienes no puden hacerlo, y olvidando que un «ignorante con estudios» es todavía más ignorante que uno sin ellos. El tema le acompañó siempre: Las preciosas ridículas (1659), La escuela de las mujeres (1662), La crítica de la escuela de las mujeres (1663), y, finalmente, Las mujeres sabias…, creándole una fama de misógino que es de justicia contrarrestar ahora, más de trescientos años después de su muerte, con la incontestable certeza de que siempre quiso para ellas -adelantándose a su tiempo también en ésto-, una realidad más justa e igualitaria, concretando ese deseo en que cada cual pudiera elegir el destino y el objetivo de su amor, por encima de presiones económicas, familiares, culturales y de otro tipo. Ese es el sentido que he querido subrayar al menos en mi versión, adecuando el texto, además, a las necesidades del reparto y aligerándolo tanto en extensión como en densidad retórica.
Cuando los actores de LA RUEDA-TEATRO me propusieron montar un espectáculo no dudé primero en aceptar (¡estaba en deuda con mi amigo Luis Bitria desde hacía muchos años!) y luego en proponerles Las mujeres sabias. Siempre me ha parecido una obra hermosa, de una equilibrada arquitectura teatral, consecuencia de la madurez del dramaturgo, que requiere una interpretación a caballo entre la tragedia y la comedia, el naturalismo y la farsa. Es decir, me pareció una herrramienta adecuada para iniciar una nueva etapa en su trayectoria, en la que han invitado a colaborar a algunos de los mejores actores surgidos estos años de la Escuela Municipal de Teatro: Susana Torres, Ana Cristina París y Jorge Sorrosal. A ellos se ha unido también la experiencia del veterano actor Alejo Carqué.
Conozco bien, y agradezco en la medida en que han sido un estímulo también para mí, su capacidad de trabajo y su tenaz ilusión. Por tanto son éxitos, alegrías y reconocimiento público lo que deseo para ellos.
Francisco Ortega.
LA RUEDA-TEATRO
presenta
LAS MUJERES SABIAS.
de Molière.
Versión de Francisco Ortega.
REPARTO
(por orden de aparición)
ARMANDA………………………………… Ana Cristina PARIS
ENRIQUETA……………………………….. Pilar MARTIN
CLITANDRO……………………………….. Jorge SORROSAL
BELISA……………………………………… Yolanda DELGADO
ANGELICA………………………………… Ana GOMEZ
CRISALIO………………………………….. Jesús GARCIA
MARTINA………………………………….. Begoña C. VILLEN
FILAMINTA………………………………… Susana TORRES
TRISOTIN………………………………….. Luis BITRIA
VADIUS…………………………………….. Alejo CARQUE
EL NOTARIO………………………………. Carlos GARCIA
Espacio escénico, diseño de vestuario y diseños gráficos
Nieves GARCIA
Iluminación
Paco SEVILLA.
Maquillaje
Ana BRUNED.
Realización de vestuario.
Josefina
Grabación de la banda sonora.
IGUANA
Técnicos de iluminación.
Paco SEVILLA Y Salvador SEBASTIAN
Técnicos de sonido.
Miguel Angel ORTIZ y Miguel MALDONADO
Equipo de producción.
Carmen CARRASCO y Luis BITRIA
Dirección y puesta en escena.
Francisco ORTEGA
Explore posts in the same categories: Adaptaciones y textos teatrales, Teatro en Aragón
Deja una respuesta