EL TEATRO ARAGONES SE ASOMA AL EXTERIOR.

Publicado en «Primer Acto», Nº 269 ( Mayo-Julio 1997)

 

El Teatro de la Ribera, el Silbo Vunerado, los Titiriteros de Binéfar, ya tenían experiencia internacional, pero ha sido este último periodo de tiempo, incluyendo los próximos meses de verano, cuando el teatro aragonés ha dado un espectacular paso a la hora de ser conocido fuera de nuestras fronteras. Esta es la noticia más destacable del panorama teatral de esta comunidad. Por lo demás y con excepciones, las compañías han mantenido los espectáculos que llevaban en repertorio y muchas de ellas anuncian estrenos para el otoño. Para entonces el Gobierno de Aragón habrá hecho ya públicas las nuevas concertaciones junto con el reparto de las subvenciones asignadas al conjunto de la profesión. La suma total de ese reparto no excederá la cantidad de treinta millones de pesetas, una cifra bastante pequeña para las necesidades de un sector en expansión.

 

El teatro aragonés de visita por el mundo.

El Silbo Vulnerado se lleva la palma de actividad en estos meses. Además de sus estrenos en la temporada (La fiesta de la palabra, y Romances con el Silbo Vulnerado) la compañía ha acometido una serie de iniciativas que siguen situando la poesía y sus posibilidades de ser dicha y consumida en escena y por un público variopinto y de diferentes edades, como base y porqué de su trabajo. Luis Felipe Alegre y su equipo se mantienen infatigables en una línea de trabajo que comenzó ahora hace más de veinticinco años y que estos meses atrás se ha concretado en la organización de «Noches de juglares», una iniciativa primaveral que ha contado con la colaboración del Ayuntamiento de Zaragoza, y en la organización del Primer Festival Hispano Cubano que se celebrará en la isla caribeña a partir de la segunda quincena de Agosto en colaboración con el Teatro Terry y el Centro Dramático de Cienfuegos. Allí la compañía estrenará también su espectáculo Doscientos años de poesía cubana. Además de todo esto el Silbo ha mantenido en repertorio dos espectáculos anteriores: Bululú y Goya, poesía circundante que se acaba de presentar en el Teatro Cervantes de Buenos Aires.

El Temple anda también por aquellas latitudes con su Goya, espectáculo que escribió Alfonso Plou, dirigió Carlos Martin y coprodujo con el Ayuntamiento de Zaragoza cuando se conmemoraba el doscientos cincuenta aniversario del nacimiento del pintor. José Luis Pellicena, en sustitución de Sancho Gracia, encabeza el reparto que estos meses ha visitado Venezuela, Costa Rica, Ecuador, Colombia, Perú, República Dominicana, México y Argentina, después de pisar varios teatros españoles, entre ellos el Español de Madrid. A lo largo de la temporada la compañía estrenó también «Oé, Oé, Oé» de Maxi Rodríguez y dirección de Plou, en el Teatro del Mercado de Zaragoza. 

El Teatro de la Ribera acaba de llegar de presentar en el Instituto Cervantes de París sus Burlas de las mujeres, espectáculo que ya ha recorrido la península y que precede a El amante militar, de Carlo Goldoni y dirección de Pilar Laveaga que la compañía piensa presentar al final del verano.

La Rueda Teatro se esfuerza por afianzarse en su nueva etapa. Presentó en Pau Las mujeres sabias, de Molière, versión y dirección de Paco Ortega, que  el año pasado estrenó en el Teatro Principal de Zaragoza y acaba de estrenar en Bayona su nuevo trabajo, idea y dirección de Luis Bitria, que lleva como título Las cuatro estaciones. Dentro de unos meses llevará igualmente el texto de Molière al escenario del Teatro Nacional de Bayona.

Por último, Noba Producciones va a presentar a partir del mes de Julio Sin tí, texto y dirección del catalán Pere Sagristá y que fué estrenado en Zaragoza, en el Teatro del Mercado, el pasado mes de Octubre.

 

Espectáculos en repertorio.

El Nuevo Teatro de Aragón anuncia dos estrenos para el verano y el otoño respectivamente. El primero lleva el título de Como cómicos, una dramaturgia de Benito de Ramón a partir de clásicos españoles y textos propios. El segundo es El Siglo, de Michele Laurence, actriz francesa que escribió su primera obra teatral para la mítica actriz «Patachou», y que contará otra vez con la presencia de Tony y María Isbert en los principales personajes. Mientras tanto la compañía mantiene en repertorio su versión escénica de Pimpinone, opera bufa de Telemann, en sus versiones para público infantil (en gira con Ibercaja) y adulto.

El Teatro Imaginario mantiene con éxito sus Noches de amor efímero, de Paloma Pedrero y dirección de Alfonso Desentre, espectáculo que presentará en breve en Barcelona.

Ciudad Interior, por su parte, ha presentado dos nuevos trabajos, dentro de una línea de investigación que cada día parece más rigurosa y consolidada. El primero fué una versión del texto de Koltès De noche justo antes de los bosques, dirección de Luis Merchán, con el actor Pedro Rebollo en una progresión excelente y realizando para la ocasión todo un «tour de force» interpretativo. Tal vez uno de los mejores espectáculos de la temporada aragonesa. El segundo fué Lear, uno de los textos que componen las Imprecations IV de Michel Deutsch, con Mariano Anós como traductor de la pieza y actor principal.

Las salas Arbolé y La Estación gozan de buena salud. La segunda cumple su primer año de vida durante el que se han estrenado La venganza de don Mendo, de Muñoz Seca, Memoria de bolero, de Rafael Campos, El último retrato de Goya, de John Berger y Nelia Bielski, Farsa de espectros, de Rafael Campos, Angelina o el honor de un brigadier, de Jardiel Poncela, El Lindo Don Diego, de Moreto y La dama Duende, de Calderón. Un repertorio variado, dirigido a públicos diferentes, y con el que parece afianzarse el proyecto que Rafael Campos y su equipo explicaban ilusionados en un número anterior de Primer Acto.

 

Juan y Pilar: nos abandonaron para siempre.

Juan Heli era un joven actor, integrado en las filas del Nuevo Teatro de Aragón desde su salida de la Escuela de Teatro, interpretando un personaje en La Metamorfosis, de Kafka-Benito de Ramón. Tras una larga enfermedad murió el pasado mes de mayo.

Por último debemos reseñar también la desaparición en Febrero de Pilar Delgado, tal vez la actriz más carismática y querida por los profesionales y el público de estas latitudes. En el Teatro de la Ribera trabajó con enorme entusiasmo durante los últimos años, mucho tiempo después de cerrar su compañía La Taguara en la que actuó y dirigió durante los años setenta. Dotada de una fuerza expresiva fuera de lo corriente encarnó a lo largo de su dilatada carrera decenas de personajes de muy variados registros. Fue maestra de muchas generaciones de actores y actrices que vieron en ella un ejemplo de virtudes escénicas y de sabiduría humana. Hija también de actores, era y seguirá siendo un modelo de pasión por el teatro, de tenacidad ante su propia enfermedad y de tozudez por dedicarse en cuerpo y alma a esta actividad sin ceder a la tentación de abandonar su tierra. Por todo eso, jamás podremos olvidarla.

Explore posts in the same categories: Artículos en Primer Acto, Teatro en Aragón

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s


A %d blogueros les gusta esto: