Archive for the ‘Expo Zaragoza 2008’ category
Esto fue para mí «Hombre Vertiente»
febrero 22, 2010Ha muerto Pina Bausch
julio 7, 2009
Pina Bausch
Nunca he sentido una emoción tan intensa como espectador teatral que aquella tarde noche del verano de 1983 en el Teatro Municipal de Avignon viendo “Kontakthof”, de Pina Bausch. Era el primero que veía de ella como coreógrafa y de su compañía afincada en Wüpertal. En realidad la sorpresa fue doble: no sabía con exactitud lo que iba a ver, y, en segundo lugar, porque lo que apareció ante mis ojos no era un gran espectáculo, sino algo diferente a todo lo que yo había visto hasta ese momento.
En la vida de un espectador de teatro hay siempre un antes y un después. Ese momento significó para mí esa intersección.
Lo fue para mí y lo fue para muchas más personas. Compartíamos un palquito Sergi Belbell y Manolo Llanes. Salimos con la mirada perdida en un horizonte interior que nos hacía reflexionar seguramente en direcciones diversas. Manolo se la quería llevar a su Festival de Granada. A Sergi le había abierto un rumbo nuevo en su incipiente carrera de escritor. A mí me cambió la vida.
No exagero. Me cambió la percepción del teatro, que ha sido mi vida. Me trastocó mi pobre idea de los géneros estancos: teatro por aquí, danza por allá, pintura por arriba, cine por debajo… Pina proponía algo que todo lo integraba. Sus actores no hablaban, pero no paraban de decir cosas. Transmitían la idea de un inmenso dramatismo existencial, de una soledad indescifrable, cuestionaban la vida en pareja, la sociedad en su conjunto.
Era un nuevo sentido del humor, en donde el absurdo y la crueldad se daban la mano. Aquello era sádico y hermoso, de una belleza intensa y desolada. Nada sería igual desde entonces, y, efectivamente, nada lo fue después de su aportación artística.
Alfonso Desentre y yo hablamos con ella unos minutos en Madrid hace dos años. Le propusimos que viniera a la Expo rescatando una antigua coreografía en donde el agua era el tema protagonista. Su calendario era otro y no fue posible.
Nos saludó con unos hermosos ojos tristes y con las palmas juntas, ritualmente. Y se perdió por las calles, como en una de sus coreografías.
Paco Ortega
El frustrado estreno del Iceberg
junio 2, 2009Hace un año por estas fechas se morían Sydney Pollack, Yves Saint Laurent y Mel Ferrer. Dentro de unos días se morirá, valga la expresión, Dino Risi. Malas fechas, pues, para la gente del cine, para esos que interpretaron o que idearon películas, historias, guiones.
Hace un año andaba yo mirando el Ebro de reojo. Sonaban voces de alarma. Se decía que iba a haber unas crecidas intensas y que esta circunstancia podía poner en peligro la ceremonia de inauguración de la Expo de Zaragoza. O, al menos, uno de sus platos fuertes: el estreno del Iceberg.
Una madrugada, cuando faltaba menos y la crecida era ya una realidad, me levanté de la cama a las tres de la mañana, salí a la calle y me monté en un taxi. Al conductor, que ya de entrada se sorprendió bastante, le pedí que me llevara a la pasarela que se acababa de inaugurar. Había soñado que las aguas habían inundado ya todo, y mi sueño, ciertamente, había sido premonitorio. Cuando llegamos, le pedí que me esperara. El pobre taxista no salía de su asombro cuando me vio asomarme hacia las aguas. Luego me dijo en el camino de vuelta que pensaba que había llevado a un suicida a su última cita. No sé si estaba preocupado por mi vida, porque no le había pagado la carrera, o por ambas cosas a la vez.
El río rugía literalmente. Desde donde me asomé veía oscuros remolinos, y flotando por las aguas embravecidas se distinguían multitud de troncos, de ramas arrancadas de cuajo, de objetos e incluso de animales muertos que el río arrastraba con inusitada violencia. El ruido que todo esto provocaba era ensordecedor. El espectáculo del agua extrema siempre me ha provocado un escalofrío de temor incontrolado, y, al mismo tiempo, una atracción parecida a la que debió sentir Matilde, la protagonista de “El marido de la peluquera” antes de huir hacia delante. Efectivamente, la estructura de la colosal esceografía se vio dañada en parte, a pesar de que hubo tiempo para tomar determinadas precauciones.
Cuando se tomó la decisión de que el Iceberg no iba a formar parte del estreno, nos desmoralizamos enormemente todos los que habíamos ideado un conjunto de actos que, entre sí, tenían una coherencia, conjugando lo espectacular con lo protocolario en proporciones razonables. Tres años, en mi caso, de pensar, de coordinar, de imaginar.

Jaume Flor
Pero el que tal vez vivió peor todo aquello fue Jaume Flor, el jefe de producción del espectáculo y empleado de la productora FOCUS. Jaume traspasaba la relación profesional. El y yo éramos amigos, y ambos teníamos un amigo común excepcional que años antes nos había presentado en el Festival de Sitges: Joan Ollé. Jaume sufrió porque en ese proyecto, el último de su vida, se dejó la piel y la escasa salud que le quedaba. Era por aquellos días un cuerpo maltrecho, una fuerza de voluntad a prueba de problemas y una cabeza magnífica. Murió poco después de acabar la Expo, y en el balcón de su casa me encontré para mi sorpresa, después de asistir a la ceremonia laica con que le despedimos, uno de aquellos pingüinos que ya forman parte de nuestra memoria.
Si quieres ver imágenes del espectáculo, pincha aquí.
Pepe Rubianes
mayo 22, 2009Fui a verle a Barcelona a lo largo de 2006 al teatro en donde estaba actuando, al comienzo de las Ramblas. Antes de la función, quedamos en un pequeño bar de una de las pequeñas calles que unen la Puerta del Ángel y la arteria principal y más conocida de la ciudad.
Lo encontré estupendamente, como siempre. Con el corazón y la cabeza llena de planes y de vida por delante. Hacía tal vez un par de años que no nos veíamos, y ambos volvimos a hacer las mismas promesas eternas de no volver a perdernos la pista, ahora con todos los cacharros sofisticados que había para unir a las personas.
El motivo de mi viaje y de mi visita era hacerle una propuesta: yo quería que en la Expo él coordinase un proyecto que podía llamarse algo así como “Rubianes no hay más que 20”, y que consistía en que eligiera veinte actores que fueran pasando por las noches del Balcón de la Artes Escénicas contando cada uno sus historias. Se trataba de un ciclo de monólogos, pero con las pautas que Pepe quisiera, con los actores que él invitara, y con su presencia al menos al principio y al final del mismo.
Le encantó la idea, y me dijo que sí.
Durante la función me dedicó varios de los números. Yo, que soy muy tímido, estaba literalmente asustado, porque le creía capaz de gastarme cualquier broma pesada, o subirme al escenario y cosas similares. Pero, al mismo tiempo, estaba feliz por recuperar esa vieja y entrañable amistad, esas cenas que compartimos tantas veces después de las funciones, y, en especial, el recuerdo indeleble de aquella noche de Febrero de 1986 en que desde Zaragoza, llamó a su manager, Tony Coll, y le ordenó que quitara todos los carteles que anunciaban su próxima actuación en Barcelona, porque ambos nos íbamos a vivir a Cuba, de donde, por cierto, él ya estaba enamorado. Todavía recuerdo las voces de Tony, absolutamente asustado y preguntándole, “¿con quién estás, Pepe, con quién estás?”, como buscando el culpable de este cambio de planes, a lo que mi amigo le decía: “Con el Ortega”, información que no debió de tranquilizarle en absoluto, sino más bien todo lo contrario.
Al día siguiente de aquella noche alucinante amaneció y el sol nos hizo cambiar las perspectivas y las cosas.
En este reencuentro hablamos fugazmente de su reciente problema con la COPE y, en especial, con el escándalo que él había montado con sus declaraciones en la TV3 que yo sigo pensando que fueron tan desafortunadas como sacadas fuera de contexto de un modo sectario y aprovechado. Fue solo una referencia, como quitándose de encima un problema del que no se sentía nada orgulloso y que no hacía más que crearle problemas personales y profesionales.
Tras la conversación cogimos un taxi y él se bajó antes, creo que en la confluencia de la Diagonal y el paseo de Gracia. Esa fue la última vez que lo vi. Recuerdo perfectamente su último saludo de despedida a través de los cristales.
Pero la vida es así: a pesar de las buenas intenciones, y los proyectos que habían nacido esa noche, volvimos a perder el contacto. Y, al poco tiempo, por la prensa, me enteré de su enfermedad. Amigos comunes me informaban de sus pasos y de sus esperanzas. E incluso, cuando estábamos ultimando los preparativos de la ceremonia de clausura de la Expo, Juan Luis Bozzo me pasó el teléfono y me dijo: “quieren saludarte”. Era Rubianes, que me decía que la cosa parecía controlada, que estaba optimista, que el tratamiento estaba dando el resultado apetecido.
Por eso, su muerte me cogió con el paso cambiado, totalmente cambiado.
Hace unos días, en la habitación de un hotel de Sevilla, vi una de sus últimas representaciones por la televisión. Con su camisa roja y su pantalón negro de siempre, con su contagiosa sonrisa, con esa capacidad inmensa de comunicar, inventar, contar. Con su acostumbrada capacidad para fustigar al facherío, para contar historias divertidas, escandalosas, amargas. Me conmocionó oír nuevamente su voz, tan esencialmente igual fuera y dentro del escenario.
Y llegué a esa conclusión, precisamente: había perdido a un amigo –otro más en tan poco tiempo- tan igual dentro y fuera de los escenarios. Tan solo encima de las tablas, y tan solo por las calles de las ciudades, de los países, del mundo entero.
Carolyn Carlson en la Expo
mayo 22, 2009
Carolyn Carlson
Uno de los mejores días de la Expo fue el de la rueda de prensa que dio Carlyn Carlson el 5 de Agosto de 2008 para presentar su espectáculo “Eau”, uno de los que yo esperaba personalmente con más emoción. Desde hacía muchos años admiraba el trabajo de esta mujer, uno de los nombres indiscutibles del panorama de las artes escénicas en el mundo.
Durante la Expo las ruedas de prensa se sucedían a diario. Yo habitualmente presentaba a las personas que iban a actuar en los diferentes espacios, Confieso que me las preparaba a conciencia. Solía leerme, por supuesto, toda la información que provenía de la oficina del artista, pero, además, solía revisar a conciencia los materiales que he reunido a lo largo de los años en mi casa: fundamentalmente libros, revistas y videos. Como norma, solía presentarlos, facilitando así el trabajo de los periodistas que a lo largo de la Expo acumulaban ruedas de prensa y no disponían de mucho tiempo para documentarse por su cuenta.
Aquel día no fue diferente, pero la noche anterior me la pasé entera repasando coreografías y entrevistas de esta mujer, medio europea, medio americana. Llegué a recordar tantas cosas de ella que en la rueda de prensa aludida me pasé siete pueblos.

la rueda de prensa
Lo cierto es que los periodistas aquella mañana no preguntaban nada. Después de unos segundos de embarazoso silencio, cogí el toro por los cuernos y pregunté yo. No recuerdo exactamente mis palabras, pero el contenido de las mismas dejó sorprendida a Carolyn, puesto que tenía que ver con el cambio de actitud que ella había tenido a raíz del nacimiento de uno de sus hijos. Le hice pensar, recordar su propio pasado, bucear en los recovecos de su vida. Y así en varios momentos. Una vez terminada la comparecencia, dijo algo así como que yo sabía más cosas de ella misma que ella misma, y me agradeció públicamente el capote.
No así lo hizo uno de los asistentes que al día siguiente en su medio de comunicación escribió ásperamente algo así como que Paco Ortega había querido ser periodista por un día…
Estuve bastantes horas con Carolyn. Fuimos juntos al Pabellón de España, al de Aragón –en donde se quedó completamente sorprendida con la belleza interior del edificio y con la parte del documental de Carlos Saura en el que baila Miguel Angel Berna. Me preguntó: “¿esto es flamenco? Y traté de explicarle en pocas palabras lo que significa el concepto “mudéjar”.
Vivimos también muy cerca la desgraciada muerte de Hector Grande, el técnico del Palacio de Congresos que se precipitó al vacío precisamente cuando su compañía estaba ensayando unos ajustes para realizar el tercer pase de su espectáculo.
Lo cierto es que nos hicimos amigos y que incluso esbozamos ciertos planes para el futuro que me temo no van a poder cumplirse. Hace unos meses recibí un maravilloso obsequio: un ejemplar de uno de sus últimos libros, firmado cariñosamente.
LOS ESPECTACULOS DE LA EXPO 2008 (Primer borrador)
mayo 21, 2009Este fue uno de los primeros informes que escribí, y en él se contienen por primera vez las líneas generales de programación de espectáculos para la Expo. En él están ya reflejadas las principales ideas que después se vieron reflejadas en la realidad.
1. El agua y el desarrollo sostenible, como tema de la Expo en la programación de los espectáculos.
2. Una coherencia interna estilística en la programación de los espectáculos. La necesaria coordinación con otras instituciones programadoras.
3. La contratación directa de espectáculos y el contacto con los creadores.
4. Los diferentes tipos de espectáculos.
5. Los grandes eventos.
6. Los pequeños espectáculos de animación.
7. Espectáculos programados en espacios concretos.
8. Espectáculos programados en los auditorios.
9. Los eventos deportivos.
1. El agua y el desarrollo sostenible, como tema de la EXPO y de los espectáculos.
Como todo lo que en la EXPO se va a integrar y va a ocurrir, una gran cantidad de los espectáculos programados durante la misma es evidente que deben tener una relación más o menos expresa con el tema “El agua y el desarrollo sostenible”. Y, ciertamente, ningún espectáculo programado debe incorporar un mensaje que ponga en cuestión de manera intelectualmente abusiva y/o ridiculice ese mensaje.
Sin embargo, pretender que todos los espectáculos y todas las acciones tengan ese tema como argumento, sería un error. Primero, porque no es posible solicitar a la totalidad de artistas y compañías participantes que se ajusten a ese requisito y obtener al mismo tiempo buenos resultados artísticos. Las imposiciones en el terreno de la creación no son nunca demasiado aconsejables. Pero en segundo lugar, porque la saturación del tema produciría una fatiga en el público espectador, que conduciría, sin la menor duda, a reducir su afluencia.
2. Una coherencia interna estilística en la programación de los espectáculos. La necesaria coordinación con otras instituciones programadoras.
A lo largo de la EXPO es necesario programar espectáculos de muy diversas índoles, dirigidos a todo tipo de públicos, incluidos en diferentes horarios, etc., pero que en mi opinión deben responder a un carácter y a una voluntad de apuesta por la modernidad, en la misma medida de que es moderna (actual pero con visión de futuro, solidaria y razonable) la reflexión que se propone desde ella. Creo que, también en este terreno, la Exposiciones Universales e Internacionales, hasta ahora han supuesto, con mayor o menor fortuna, un paso adelante tanto en la creación de nuevos lenguajes artísticos, como en la construcción de un nuevo marco de relaciones entre el artista y su obra y el público que lo consume.
Esa voluntad de modernidad no debe necesariamente traducirse en un deseo de “epatar” o provocar de una manera agresiva, arbitraria y gratuita. Estoy hablando en unos términos moderados, consciente también de que a la EXPO le interesa la visita de cientos de miles de personas, con desiguales formaciones como espectadores y consumidores de arte y cultura, que desean disfrutar en ella y conocer lo que le ofrece. Sin embargo, estimo que un requisito indispensable a la hora de decidir la inclusión de un espectáculo o proponer su producción, sea dentro de la franja infantil, ceremonias de inauguración y clausura, de animación de calle, o espectáculos “a la italiana” de danza o teatro, etc., debería ser participar de esa voluntad de proporcionar al espectador códigos artísticos que contengan una cierta dosis de innovación, huyendo hasta un cierto punto de fórmulas demasiado conocidas y consumidas, y que pueden ser encontradas fácilmente en la televisión, en las programaciones habituales de los ayuntamientos, y a través, en suma, de los canales de distribución habituales. La Expo debe ser, también en este terreno, un momento especial, algo mejor y diferente.
Del mismo modo, parece evidente que, como antes, durante y después de la celebración, varias instituciones van a realizar programaciones diversas, especialmente el Ayuntamiento de Zaragoza, debería crearse una comisión mixta en donde se establecieran cauces de información y coordinación permanentes, para evitar duplicidades (por ejemplo a la hora de buscar patrocinadores), malos entendidos y otro tipo de problemas de carácter técnico: coincidencia de horarios, de temas, etc., intentando además que el mensaje emitido a la sociedad coincida plenamente.
Una vez elaborado el primer esquema de la programación por parte de la organizadora EXPO, con tiempo suficiente debería ser enviada a las comisiones de cultura de diferentes municipios aragoneses, de cara a posibilitar que algunos de los espectáculos incluidos en la misma puedan ser vistos en ellos.
3. La contratación directa de espectáculos y el contacto con los creadores.
Entiendo que para conseguir ese nivel de coherencia, rigor y calidad en la programación, es deseable tener un contacto lo más directo posible con los creadores.
Esto, que es necesario en el caso de los encargos concretos para las ceremonias de inauguración y clausura y del espectáculo especial, lo es también para el resto. Sería más aconsejable, en la medida de lo razonablemente posible, “encargar” más que “contratar” o “programar” de un modo indirecto, sin un conocimiento exhaustivo de las peculiaridades y requisitos de lo que se va a incluir en la programación.
Por eso estimo como una necesidad imperiosa la asistencia a festivales de danza, teatro, circo, musicales y teatro de calle de una manera permanente y sistemática, especialmente a lo largo de los dos próximos años, tales como el Festival de Avignon (Julio), Festival de Almada (Julio), Festival de Jazz, de Vitoria (Julio), Festival de Jazz, de San Sebastián (Julio), Montreux Jazz Festival (Julio), Festival Castell de Perelada (Julio-Agosto), Festival de Edimburgo (Agosto-Septiembre), Festival de Teatro de Calle de Aurillac (Agosto), Festival de Manizales (Septiembre), Fira de Tárrega (Septiembre), Festival de Buenos Aires (Septiembre), Festival de Clowns de Galicia (Octubre), Festival Mundial de Teatros de Marionetas, de Charleville-Meziéres (Septiembre), Festival de Guanajato (Octubre), Festival Iberoamericano de Cádiz (Octubre), Festival de Circo de Brasil (Octubre), Festival de Teatro y Danza Contemporánea de Bilbao (Octubre-Noviembre), Festival de Otoño de París (Septiembre-Diciembre), Festival de Títeres de Bilbao (Noviembre), Festival de Teatro Visual de Barcelona (Noviembre), Festival Internacional de Vídeo y Multimedia de Canarias (Noviembre), Festival de Marionetas de Oporto (A partir de Enero), Festival Internacional de Teatro de a Mil, de Chile (Enero), Festival de Mimo, de Londres (Enero), Festival de Cirque de Demain (Enero), Festival de Teatro de Curitiba, de Brasil (Marzo), Holland Festival (Junio), Maratón del Espectáculo, de Barcelona (Junio), Biennale di Venecia (Junio)
4. Los diferentes tipos de espectáculos.
Podríamos distinguir cuatro grandes tipos de espectáculos.
–Los grandes eventos de la EXPO: Las Ceremonias de Inauguración y Clausura, el Espectáculo Nocturno o Naumaquia, el Espectáculo Especial, la Cabalgata, y los espectáculos diseñados para las fiestas concretas de Julio y Agosto.
–Los pequeños espectáculos de animación.
–Los espectáculos programados en espacios concretos, y destinados específicamente a ellos.
–Los espectáculos programados en los auditorios, tanto de interior como de exteriores y en otros espacios de la ciudad.
–Los eventos deportivos.
5. Los grandes eventos.
5.1. La Ceremonia de Inauguración y el Espectáculo Nocturno.
En mi opinión, por razones conceptuales y económicas, este espectáculo debería repetirse todos los días por la noche, en su versión íntegra o resumida. Debería inspirarse claramente en el tema de la EXPO 2008: “Agua y desarrollo sostenible”, y debería ser bello, poético, relativamente sencillo, impactante para ser visto en directo, pero muy televisable y con capacidad de ser retransmitido por Internet en tiempo real, y con una utilización no apabullante de medios técnicos y audiovisuales. Por decirlo de algún modo, la participación de personas y colectivos en situaciones diversas en relación con el agua sería el elemento ideológico fundamental. En resumen: en este primer acto, lo humanístico estaría por encima de lo tecnológico.
La Ceremonia de Inauguración podría tener forma de Naumaquia, o lucha entre barcos y fuerzas de la naturaleza, etc. Este espectáculo acuático, además de participar de las claves estilísticas generales, y podría incorporar, como elemento protagonista, los sonidos percutidos de los tambores de Calanda, como metáfora de ese mismo mensaje.
5.2. Ceremonia de Clausura.
En ella se invertiría la proporción en la utilización de los procedimientos artísticos, dando una mayor importancia a los elementos tecnológicos: proyecciones, pirotecnia, banda sonora, etc. Debería volver a utilizarse el tema de referencia, incorporando un mensaje de esperanza en el futuro. Sería, por tanto, una ceremonia brillante, con el acento puesto en que la memoria de los asistentes la recuerde por su grandeza y espectacularidad. Como la anterior, debería ser diseñada teniendo en cuenta la necesidad de ser televisada y retransmitida por Internet en tiempo real. Sugiero que el guión sea realizado por la misma persona que el de la ceremonia de inauguración para lograr una mayor coherencia y complementariedad expositiva. En la misma incluiría imágenes que significaran un resumen de las principales actividades que se han desarrollado a lo largo de los tres meses y utilizaría una banda sonora realizada a partir de música compuesta por creadores aragoneses.
5.3. La Cabalgata.
Debería participar en el fondo y en la forma de ese sentido de la modernidad que he apuntado al principio, intentando innovar aspectos y técnicas. Para simplificar todos los problemas infraestructurales que una actividad así conlleva habría que asegurar que todos los artefactos, carrozas, etc., que incluye regresen a su lugar de origen organizando un recorrido circular visible total o parcialmente por los espectadores.
A la cabalgata podría unírsele de una manera destacada y bien organizada, es decir, con arreglo a unas pautas marcadas por la organización, una representación de los artistas venidos del país que celebren su “Día”.
5.4. Las Fiestas.
Deberían ser diseñadas con arreglo a dos criterios:
a) Atendiendo a su naturaleza específica.
b) Intentando que sean complementarias en su diferencia conceptual.
5.5. El Espectáculo Especial.
Sería un espectáculo que se repetiría varias veces a lo largo del día. Debería ser uno de los puntos referenciales, por su brillantez y espectacularidad y porque en él estaría implícito el mensaje de la propia EXPO. Encargado a un gran creador, o a una compañía original y especializada en este tipo de grandes trabajos, debería convertirse en un reclamo publicitario y de imagen, y en uno de los eventos recordados al término del acontecimiento. Se desarrollaría en una de las plazas temáticas.
6. Los pequeños espectáculos de animación.
Se trataría de pequeños espectáculos ejecutados por “comandos teatrales” integrados a lo sumo por tres o cuatro actores, cuya función específica sería doble:
-Distraer al público en momentos concretos, como colas, puntos muertos, etc.
-Canalizar el flujo de público en la dirección que interese a la organización (dentro del recinto, en las puertas del mismo, etc).
En cualquier caso, estas acciones, de una duración variable en función de los objetivos que se persiguen, tendrían estas características:
-No deberían ser “agresivas”, tanto en sentido real como figurado. Es decir, huirían expresamente del tópico de teatro de calle como lenguaje artístico de agitación e incluso de participación física, excluyendo muchos de sus actuales procedimientos. Considero que eso sería torturar doble e innecesariamente a quienes soportan, por ejemplo, una cola.
-Por el contrario, deberían ser sutiles, relacionadas temáticamente con el espacio concreto en el que se desarrollan, sorprendentes, variadas, y con el objetivo que pretenden conseguir, y, por tanto, absolutamente diferentes entre sí.
-Cada acción se repetiría pocas veces y a horarios muy diferentes, de tal modo que cada comando deberá disponer de un pequeño repertorio de acciones.
-Deberían ser sencillas y no precisar demasiados elementos de atrezzo.
-No utilizarían elementos sonoros de excesiva potencia.
7. Espectáculos programados en espacios concretos.
A lo largo y ancho del recinto de la EXPO se habilitarían una serie de espacios correctamente señalizados, en donde de una manera constante y a horarios fijados y estables, se producirían diferentes eventos. Estos espacios podrían estar instalados en la zona superior, e incluso en algunas de las llamadas “plazas temáticas”, una vez conocida la temática que van a tener. Según la naturaleza de las acciones o espectáculos que en ellos se llevarían a cabo, se explicita la necesidad de que estén o no cubiertos, y/o que el aforo tenga algún tipo de limitación.
Estos espacios podrían ser:
7. 1. Espacio CineExpo. Siguiendo el ejemplo de “Cinemagic”, de Disneyland Paris, propongo la creación de un espectáculo “de aventuras”, de una duración de no superior a treinta minutos, que combine la utilización de imágenes filmadas, a modo de película cinematográfica, con acciones representadas por actores en directo, cuyo tema esté relacionado con el agua, y que tenga un marcado carácter didáctico. El público podría participar en la solución final del conflicto que se le plantee a través de votaciones o cualquier otro tipo de procedimientos. El espectáculo podría verse coincidiendo con las horas naturales, e iría dirigido preferentemente a un público familiar. A partir de una hora determinada este espacio podría dedicarse a otro tipo de actividades relacionadas con el cine. Es obvio que este espacio debe ser cerrado, fresco, y con un aforo de quinientos espectadores. Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.
7. 2. Espacio “Músicas”. Se trataría de un espacio al aire libre, abierto, y, en la medida de lo posible, fresco, en el que a lo largo del día actúan diferentes cantantes, artistas y grupos de diferentes estilos musicales. Este espacio debería estar situado en un lugar con una cierta independencia y autonomía del recinto, de tal modo que el sonido no llegue a los demás. Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.
La jornada se podría dividir en:
a) Franja matinal (de 10h. a 13h): “Músicas del Mundo”.
b) Franja Tarde (de 16h a 19h): “La canción”.
c) Franja Anochecer (de 21h a 23h 30): “El Jazz”.
e) ExpoNoche (Hasta las tres de la mañana): “Las músicas de hoy” (hip-hop, tecno, rock, pop, etc).
7. 3. Espacio “Nuevos lenguajes”. Se trataría de un lugar abierto, pero con zonas más resguardadas, en donde a lo largo del día artistas plásticos, músicos, creadores multimedia, actores, bailarines, etc, realizarían experiencias conjuntas. El público asistiría no sólo al resultado de su trabajo, sino al propio proceso de creación del mismo, pudiendo participar incluso en él en la medida que lo desee y las circunstancias y la especificidad de las actividades lo aconsejen. También podría albergar diversos talleres, cursos y otras experiencias de carácter pedagógico.
Posible emplazamiento: en una de las plazas temáticas.
7. 4. Espacio “Artes Escénicas”. Un ámbito mixto, que contuviera un pequeño teatro para un máximo de trescientos espectadores, y una explanada central en donde ese mismo número de espectadores pudiera contemplar espectáculos al aire libre. Sería el lugar destinado a la programación de espectáculos de pequeño y medio formato de teatro, y danza y circo contemporáneos, alternándose los programados en el interior (teatro y danza), con los del exterior (circo, etc.). Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.
7. 5. Espacio de animación infantil. Destinado de manera permanente a representaciones teatrales y actividades lúdicas para los niños. Contaría como el anterior, con dos subespacios (interior y exterior), para que la programación pudiese tener continuidad a lo largo del día. Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.
7. 6. Espacio multiusos. Empleado preferentemente para albergar los espectáculos aportados por los diferentes países que celebren su día nacional. En cualquier caso, esa programación debe ser perfectamente conocida y aprobada por la organización con suficiente antelación, para la correcta previsión de sus necesidades técnicas. Podría estar formado, igualmente, por dos subespacios interior y exterior. Posible emplazamiento: en la parte superior del recinto.
8. Espectáculos programados en los auditorios y en otros lugares de la ciudad.
Sería el apartado de programación que incluye la presencia de orquestas y músicos de prestigio indiscutible, en diferentes estilos, y grandes compañías nacionales e internacionales, fundamentalmente de danza contemporánea, teatro y opera. Estos espectáculos tendrían una calidad contrastada, muchos de ellos participarían de ese espíritu de modernidad y otros tendrían un indiscutible interés popular, y, por sí mismos, deberían constituir un gran reclamo de afluencia de diferentes tipos de público. Podrían ser presentados en los espacios interiores mejor dotados de la EXPO (auditorios), o en algunos de la ciudad atendiendo a sus peculiaridades especiales: Auditorium, para algunos conciertos de música clásica, o Plaza de Toros, para actos multitudinarios, etc.
Este bloque estaría compuesto por dos tipos de formatos:
8.1. Espectáculos en los que la EXPO ha intervenido en su producción, ya sea parcial o totalmente. En este caso, la mecánica sería la de pactar con los artistas las condiciones de la producción en base a:
-El tema, que debería coincidir en algunos casos con el de la propia Expo.
-Las condiciones económicas de la producción. Es decir, la Expo aporta un dinero a la misma y se reserva ciertos derechos, en función de la naturaleza del proyecto, referentes tanto al estreno del espectáculo como a su difusión anterior y/o posterior. Por ejemplo, en algunos casos podría interesar que el espectáculo fuera visto en algunos lugares del mundo antes de presentarse en España, en el marco naturalmente de la EXPO. En este caso estaríamos consiguiendo un importante apoyo a la imagen del evento y a su adecuada promoción internacional. En otros, por el contrario, la condición podría ser que el espectáculo se presentara como estreno absoluto en el marco de la EXPO, y que su gira nacional e internacional comenzara después.
-La colaboración entre artistas de diferentes campos de la creación. Esto es, propiciar que se produzca la integración en un mismo proyecto artístico, propuesto desde la organizadora, de varios nombres indiscutibles en diferentes campos de la creación. Dos ejemplos: un músico aragonés de gran proyección trabaja en una performance dirigida por un creador teatral en un espacio escénico diseñado por un pintor de alto nivel. Segundo ejemplo: un cantante español de trayectoria internacional compone y graba un disco sobre textos de poetas españoles y latinoamericanos cuyo tema es el agua. Etc.
8.2. Programación de espectáculos de repertorio, aprovechando su gira internacional ya organizada, o su inclusión en otros festivales nacionales e internacionales de gran prestigio, como el Grec de Barcelona, o el de Perelada, coincidentes con las fechas de la EXPO.
9. Los eventos deportivos.
Podrían ser de dos tipos:
Coincidiendo con la celebración de la EXPO se asume la organización de eventos deportivos de carácter nacional e internacional que tienen lugar en ese año y en esas fechas.
-Se propician otros eventos especiales de gran interés por su originalidad y/o espectacularidad.
Textos introductorios
mayo 21, 2009

"Iceberg", en el espacio abierto del río Ebro.
Estos textos explicaban someramente, dentro del Libro de Espectáculos de la Expo, tanto las características fundamentales los diferentes espacios en sí mismos en donde se presentaban, como la naturaleza de los espectáculos programados en ellos.
Anfiteatro del río Ebro.
Este espacio, situado en la orilla del río y dotado de un escenario de treinta metros de boca y veinte metros de profundidad, a partir de las doce se convertirá en el corazón musical de las noches de la Expo. Dispone de las mejores condiciones acústicas y una capacidad para diez mil personas, entre el graderío y una pista de grandes proporciones a modo de proscenio.
Noventa y tres noches de música organizada temáticamente. Cada día de la semana un estilo y un género diferentes.
Música para escuchar, para bailar, para disfrutar de la brisa…
Los mejores artistas en los diferentes géneros musicales: cantautores, grupos de pop y de rock, orquestas y grupos latinos, zarzuela, lírica, percusión, momentos para la nostalgia, performances internacionales, fusiones increíbles, artistas que invitan a artistas, grandes musicales nacidos en Broadway, leyendas de la música contemporánea, mitos de la gente más joven y del público más veterano.
Al término del espectáculo noche, en las inmediaciones del Pabellón Puente y en la orilla del Ebro, el ambiente más fresco y relajado para que miles de personas disfruten de su música preferida.
Para que nadie se quede sin música en la Expo.
Balcón de las Artes Escénicas
Es un espacio cerrado, con un escenario fijo de diez metros de boca y once de fondo, dotado técnicamente para acoger espectáculos de danza y teatro contemporáneos, recitales, debates, conferencias, proyecciones cinematográficas, performances, etc. Este lugar admite a trescientos quince espectadores sentados.
La programación teatral está integrada por espectáculos venidos de todo el mundo. Es variada, interdisciplinar, contemporánea y, en buena parte, divertida.
La de danza es una muestra fidedigna de las últimas tendencias internacionales en este terreno de la creación.
Si la consideramos en sí misma, esta programación en su conjunto equivale a un festival de las artes escénicas de gran ambición cultural y proyección para el futuro de la ciudad de Zaragoza.
Los espectáculos tienen una duración aproximada de cuarenta minutos. Son, por tanto, cortos de duración, pero intensos en emociones estéticas, en sorpresas y en ideas artísticas.
Muchos de estos espectáculos han sido pensados para Expo Zaragoza 2008. Buena parte son estrenos absolutos. Algunos de ellos tienen relación con el tema del agua y del desarrollo sostenible.
Cada espectáculo se representa varias veces a lo largo del día.
Balcón de las Culturas
Es un espacio abierto y cubierto dotado con un escenario modular de diez metros de boca y diez de fondo, y capaz de albergar a doscientos espectadores sentados.
Este es el espacio que los países participantes disponen de manera preferente para presentar sus espectáculos de pequeño y medio formato.
La programación no tiene más límites que los que se derivan de sus propias circunstancias arquitectónicas. Será, por tanto, un espejo perfecto, y en libertad, de las diferentes realidades artísticas y culturales de todo el mundo.
Aquí todo es posible: desde espectáculos de percusión hasta recitales de los músicos más sorprendentes; desde la danza más contemporánea a las manifestaciones folklóricas más enraizadas en sus lugares de origen. La modernidad y la tradición como dos caras de la cultura.
Cientos de artistas llegados de todos los confines del planeta se darán cita en este punto del recinto Expo, pensado para que la sorpresa se convierta en algo cotidiano, para esperar lo menos esperado, para disfrutar de momentos que no habíamos previsto y que, sin embargo, después nunca podremos olvidar.
Balcón de las Músicas
Es un espacio abierto y cubierto, pensado para que unas doscientas personas sentadas puedan disfrutar de actuaciones musicales diversas.
En este Balcón tienen cabida todos los estilos musicales:
Las músicas del mundo, la percusión, el folklore y, en especial, la música popular aragonesa.
Los recitales de cantautores. La poesía servida a través de la música. Los innumerables registros de la voz humana.
Los grupos del mejor jazz, de las mezclas entre estilos, las fusiones, los intercambios.
Las tendencias más actuales, los estilos urbanos con más personalidad y presencia.
A veces, un lugar para las minorías.
Balcón de los Niños
Espacio semiabierto, con un excelente escenario de ocho metros de boca por siete metros de fondo, y con una capacidad para doscientos espectadores.
Es el lugar donde todos los visitantes, pero de forma especial los niñas y niñas, podrán disfrutar de una programación variada, integrada por espectáculos de teatro infantil, títeres, marionetas, y un largo etcétera de posibilidades, a cada cual más apetecible y divertida.
No es una programación pensada para que el tiempo pase sin más en el recinto de la Expo, sino exactamente lo contrario: para que el tiempo se detenga contemplando trabajos escénicos brillantes, originales, impactantes.
Hemos partido de la consideración de que los niños y niñas que visitarán la Expo son también un público inteligente, que quiere comprender y gozar con las mejores manifestaciones artísticas del mundo pensadas a su propia escala: pequeña de tamaño pero inmensa en relación al futuro.
Allí veremos compañías venidas de todo el mundo, con una gran participación de grupos y artistas aragoneses.
Cabaret Líquido.
Esta actividad se desarrolla en el Balcón de las Artes Escénicas tres días a la semana, de Lunes a Miércoles, en tres pases diarios: a las 21 h. 30´, a las 23 h. 15´, y a las 01 h. 00´.
Un espacio para la evocación, la nostalgia, pero también para la inteligencia y la picardía.
Cinco formas de cabaret:
cabaret anarquista, cabaret ibérico/Cañí, cabaret oriental, cabaret Berlín-París, cabaret del Este.
La compañía andaluza Lavi e bel ha diseñado estos programas en los que se integra la participación de un artista invitado.
Para desconectarse de todo, para pasar un rato inmejorable, tierno y canalla al mismo tiempo. Para escuchar monólogos, o canciones de Bertold Brecht, o boleros, o cuplés, para ver los mejores trucos de magia, los mejores malabares. Para reírse con ganas, para llorar de emoción, para cogerse las manos, para recordar un tiempo que fue, aquí o allí, y vislumbrar un futuro que será.
Teatro de Calle (1). Las compañías itinerantes.
Doce grandes compañías de teatro itinerante de calle mostrarán sus espectáculos todos los jueves y los viernes a las 23 h. 30´ en la Avenida 2008, un espacio abierto de una longitud de seiscientos metros, situado entre los edificios Ronda y los Ebro.
Cuatro compañías españolas -dos aragonesas-, tres francesas, una colombiana, una holandesa y una sudafricana.
Pirotecnia, artefactos rodantes, acróbatas, bailarines, malabaristas, músicos…, una fábrica de sensaciones inteligentes y extremas.
Todo un lenguaje artístico que convierte la arquitectura en espacio acogedor, habitable, humano, pero también inquietante e inhóspito. Un género teatral lleno de matices y colorido, que envuelve y hace participar sensorialmente a los espectadores con sus propuestas impensables.
El ingenio al servicio del arte teatral, la ingeniería como disciplina artística. La calle: el lugar donde el teatro residió durante siglos acogiendo ahora metáforas rodantes sobre el mundo en el que vivimos, la industrialización, la soledad en las grandes ciudades, la fiesta y el bullicio incontenibles.
Ceremonias de inauguración y clausura.
Se desarrollarán en el Palacio de Congresos y el escenario natural del río Ebro. Tendrán lugar los días 13 de Junio y 14 de Septiembre de 2008, respectivamente.
Las ceremonias de inauguración y clausura serán dos momentos distintos, compuestos de varios episodios, pero que participarán de similar tratamiento artístico y organizativo.
Son condiciones esenciales de ambos momentos tanto su capacidad para ser disfrutados en directo por los asistentes, en los diferentes lugares en donde se desarrollan, como retransmitidos adecuadamente por televisión e Internet a todo el mundo.
Sin descartar en absoluto la utilización en ellos de las últimas tecnologías del espectáculo, se considera todavía más importante la preponderancia de los elementos humanistas: la participación de las personas, el guión, el tratamiento de los temas, la presencia de invitados, etc.
Estas ceremonias deben ser coherentes también con los propios objetivos que la Expo defiende. Deben servir, por tanto, como informadores adecuados de sus mensajes principales, y serán vehículos de las emociones que el evento intenta provocar.
Día de la Cultura Popular Aragonesa
Se celebrará a lo largo del día 15 de Agosto en diferentes lugares del recinto.
El diseño y coordinación de este gran acto, que intenta rendir un homenaje a los principales aspectos de la cultura popular aragonesa, ha sido encomendado a Paco Paricio, director de los Titiriteros de Binéfar, compañía teatral que ha recorrido el mundo entero y todos los confines de nuestra comunidad.
Gigantes, cabezudos, caballitos, bestias, tragachicos…, son algunos de los personajes que intervendrán en este acto.
También los ritos festivos más significativos y característicos de Aragón: despertadoras, albadas, dances, rondas, contradanzas…
Animada por una comparsa festiva compuesta por el alcalde, la maja, el alguacil, etc, la Fiesta Mayor de la Expo se articula como un día especial que tiene en dos grandes desfiles –la concentración de gigantes y la verbena tradicional de fin de fiesta-, sus actos centrales.
Ese día por todos los lugares del recinto se respirará un aire típicamente aragonés y se escucharán todas las músicas de esta tierra.
El Día de la Mujer
A lo largo del 19 de Julio, y durante toda la semana, una serie de actos nos irán recordando que la Expo rinde un tributo a la lucha constante de la mujer a lo largo de la historia para conseguir la igualdad de derechos en la sociedad.
Actuaciones como la de la cantante brasileña María Creuza en el Anfiteatro del Río Ebro, o el estreno de “Sirena a la Plancha”, espectacular coreografía de Sol Picó, son momentos estelares de la jornada.
En todos los lugares del recinto, espectáculos, conciertos y acciones artísticas protagonizadas por mujeres.
La Cabalgata: “El despertar de la serpiente”
Todas las mañanas a partir de las doce, la Cabalgata de la Expo recorrerá el recinto realizando cinco paradas, desde la escultura de Jaume Plensa, en las inmediaciones del Palacio de Congresos. La duración aproximada será de una hora y veinte minutos.
Le Cirque du Soleil firma este maravilloso espectáculo cuyo director escénico es Julian Gabriel, uno de los nombres indiscutibles del mejor teatro de calle.
El despertar de la serpiente” es un cuento que se nutre de todos los cuentos. El agua es un motivo para rastrear en la mitología, en las raíces de la cultura popular, en los sueños y anhelos ancestrales de la humanidad.
La gran serpiente se desplazará diariamente por las avenidas y los lugares más emblemáticos de nuestro recinto, precedida y acompañada por los grandes bailarines, acróbatas, zanquistas, actores y malabaristas del Cirque du Soleil, la compañía canadiense que mantiene espectáculos fijos e itinerantes en diversos lugares del planeta con un éxito sin precedentes.
Es la cita matinal obligada en Expo Zaragoza 2008.
El Día del fuego
Como último acto del Día Nacional de España en la Expo, y organizado en colaboración con la Sociedad Española de Exposiciones Internacionales, se programa un espectáculo pirotécnico especial, de unas dimensiones extraordinarias.
El diseño del espectáculo pirotécnico con el que culminan los actos del Día Nacional de España ha sido encargado al artista francés Crhistophe Berthoneau, especialista que ha mostrado trabajos anteriores en todo el mundo en los principales eventos de los últimos años: Juegos Olímpicos de Atenas, Expo de Lisboa, Forum de Barcelona, etc.
Berthoneau ha conseguido convertir la pirotecnia en un lenguaje fronterizo con el teatro y las artes plásticas. Sus espectáculos tienen vigor dramático, sentido argumental y una capacidad de crear imágenes poderosas y expresivas.
El recinto de Expo se convierte así durante cuarenta minutos, a través de estos maravillosos fuegos de artificio, en una unidad de expresión artística. Sus principales edificios y espacios abiertos serán transformados durante el tiempo que dura este espectáculo, realzando sus características y descubriendo aspectos desconocidos para el visitante.
Espectáculo especial: “El hombre vertiente”.
Seis pases permitirán que diariamente miles de personas puedan disfrutar este espectáculo presentado en la Plaza Temática “Inspiraciones Acuáticas”, un espacio diseñado al efecto y compuesto por un graderío y una gran pista central de treinta metros de diámetro, situado en la ribera del Ebro entre el Pabellón Puente y el Puente del Tercer Milenio.
La idea y dirección artística de “El hombre vertiente” corresponden a Pichón Baldinú, director argentino mundialmente reconocido como una referencia indiscutible en la creación de coreografías aéreas. La producción es de Ojalá.
La acción se desarrolla en el escenario central y sobre la cabeza de los espectadores. Es un trabajo para dejar volar la imaginación, para bailar al son de una música racial y hermosa, para participar intelectual y sensorialmente de un espectáculo sobre el agua en su lado más salvaje y, al mismo tiempo, a través de su visión más poética.
Aquí volar no es una metáfora, sino una posibilidad real.
El espectador debe decidir entre ver sentado el espectáculo o confundirse con el envolvente juego de unos increíbles artistas de imposible clasificación.
Espectáculos de producción propia
La Exposición Internacional de Zaragoza se ha organizado a partir de un tema central: el agua y el desarrollo sostenible. Por eso, dentro de la programación global de espectáculos, se han incluido algunos de producción propia que representan el mejor exponente de su propia razón de ser y de los mensajes que pretende transmitir.
Estos espectáculos son:
las ceremonias de inauguración y clausura,
el espectáculo noche (“Iceberg”),
la cabalgata (“El despertar de la serpiente”),
el espectáculo especial (“El hombre vertiente”),
el Día del Fuego, organizado en colaboración con la Sociedad Española de Exposiciones Internacionales (SEI),
el Día de la Mujer
y el Día de la Cultura Popular Aragonesa.
La dirección artística de cada uno de ellos ha sido encomendada a diferentes profesionales de todo el mundo, expertos indiscutibles en sus respectivas disciplinas.
Flamenco
Esta actividad se desarrolla en el Balcón de las Artes Escénicas durante todos los días de la semana, con dos pases cada día. De lunes a miércoles a las 18 h. y a las 19 h 45´. Y de Jueves a Domingo, a las 00 h. y a las 01 h. 30´.
No podía faltar el flamenco en las noches de una Expo Internacional con sede en una ciudad española.
En este ciclo intervienen veinte grupos y solistas, escogidos entre los artistas del género que más proyección tienen en este momento.
Un flamenco respetuoso con su propia tradición, pero abierto a las nuevas tendencias, a la mezcla con otros estilos musicales, reflejo también de un mundo intercultural y polimórfico.
En las noches de la Expo se escuchará el mejor flamenco emergente, nacido en diferentes puntos de España.
Programación de folklore aragonés
Se ha pensado una programación específica de espectáculos en donde el folklore aragonés es el centro, con una especial atención a su manifestación más popular: la jota. Esta programación es complementaria a la que ofrecerán el Pabellón de Aragón, el Pabellón de la Diputación Provincial de Zaragoza, entidades con las que hemos trabajado de manera coordinada.
En la programación de jota aragonesa se incluyen desde las manifestaciones más clásicas hasta aquellas que se inspiran en conceptos de renovación.
Los sábados y los domingos se irán sucediendo grupos y solistas que representan una muestra de los mejores representantes de este género.
Una Gran Gala de la Jota Aragonesa hará un recorrido por todas las épocas y todas las manifestaciones de esta forma de expresar el sentir de Aragón: desde la jota más enraizada con el campo y con nuestros pueblos a la que ha inspirado a compositores clásicos de todo el mundo.
Será un momento solemne, no exento de emoción; un homenaje también a los maestros indiscutibles de la jota.
La programación de folklore aragonés se ha incluido en el Balcón de las Músicas.
El espectáculo noche: “Iceberg. Sinfonía Poético Visual”.
Este espectáculo podrán verlo todas las noches unas quince mil personas situadas en el graderío que ha sido construido en el río Ebro, y otras diez mil desde diferentes puntos del recinto. Comenzará a las 22 h. 45´. y tendrá una duración de veintidós minutos, aproximadamente.
La idea y la ejecución artística del proyecto son responsabilidad de Calixto Bieito, director de escena de gran proyección internacional, especializado en grandes montajes operísticos. La producción es de FOCUS.
En este grandioso espectáculo se conjugan las imágenes sobrecogedoras de la descomposición en directo de un enorme iceberg diseñado por Alfons Flores, unas proyecciones sobre el proceso de destrucción del planeta, con una banda sonora realmente impactante, compuesta por el músico aragonés José Luís Romeo.
Constituye un momento imprescindible de la jornada para todos los visitantes. Será también el colofón de los actos con los que se inaugurará la Exposición el día 13 de Junio de 2008.
Todas las noches, los visitantes tendrán la oportunidad de admirar un demoledor trabajo escénico, rabiosamente contemporáneo, en donde se escucharán también los atronadores ecos de los tambores del Bajo Aragón.
Los Balcones
El Balcón de las Músicas, el Balcón de los Niños, el Balcón de las Culturas y el Balcón de las Artes Escénicas son espacios situados encima de los pabellones de los países participantes. Aseguran una programación continuada a lo largo del día, que está pensada como el complemento cultural de gran calidad a la oferta expositiva de la organizadora y de los participantes.
En general, en los Balcones se presentan espectáculos de una duración aproximada a la media hora. Intentan ser intervenciones artísticas sintéticas y muy contundentes estéticamente.
En los Balcones habrá de todo y a todas horas: lo más novedoso, lo más exótico, lo más tradicional.
Cada visitante de la Expo, cualquiera sea su procedencia, su edad, su nivel cultural o sus gustos personales, tendrá a su alcance, en cualquier momento del día, una posibilidad para entretener su ocio, para escuchar o ver mientras sus pies se recuperan del esfuerzo, antes de seguir su caminar por el recinto.
Los Conciertos de la Expo
Organizados en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, y dentro de la programación de espectáculos de Expo, tendrá lugar un ciclo de doce conciertos de música clásica.
Los mejores directores, las mejores orquestas, los mejores solistas del mundo interpretando programas originales y sugerentes.
Programas a partir de obras de Mahler, Falla, Bizet, Haydn, Beethoven, Schönberg, Brukner, Brahms, Rimski-Korsakov, Dvorak, Haendel, diseñados específicamente para ser incluidos en el contexto de un evento ya de por sí irrepetible.
La presencia de Monserrat Caballé, Lorin Maazel, Daniel Baremboim y Zubin Mehta supone un acontecimiento de extraordinario relieve cultural.
Una nutrida representación de orquestas, coros, solistas y directores aragoneses completan una oferta excepcional.
Palacio de Congresos
El edificio cuenta con dos áreas principales, que albergarán respectivamente, salas de exposiciones y auditorio. Este último tiene una capacidad para acoger a mil quinientos espectadores. Cuenta con un escenario de treinta y dos metros de boca, diecisiete metros de altura y catorce metros de fondo.
Además de una serie de espectáculos propuestos por algunos países participantes, en este magnífico escenario se presentarán las “ocho perlas”, es decir, ocho grandes espectáculos firmados por auténticos monstruos de la escena nacional e internacional.
Espectáculos de danza contemporánea y de teatro, en sus múltiples variedades, con un acento general puesto en la mezcla de lenguajes artísticos. Una programación que nadie debería perderse porque define las líneas maestras del arte escénico en el momento presente.
Una programación de gran calidad que en sí misma es un magno festival de las artes escénicas, integrada por estrenos absolutos, que, en algunos casos, la organizadora ha influido para que se produzcan. En muchos de ellos, se recoge, desde visiones estéticas muy diferentes, el propio tema de la Expo de Zaragoza: el agua y el desarrollo sostenible.
Aragón está muy presente en este espacio. Además de la participación de dos compañías aragonesas, se incluyen espectáculos que contienen referencias explícitas a la vida y a la obra de Francisco de Goya y Luis Buñuel.
Teatro de calle (2). Las performances.
Con un escenario de doce metros de ancho y ocho de fondo, y una capacidad aproximada de tres mil espectadores, Distrito 50 es un espacio abierto cercano al Pabellón de Aragón. Allí, los Jueves y Viernes a las 23 h. 30´ y los Sábados y Domingos a las 00 h. 30´, presentarán sus trabajos dieciséis compañías teatrales.
Dos compañías alemanas, una china, seis francesas, una guineana, dos suizas, una italiana y tres españolas.
El lugar donde se contiene la respiración para asistir a lo más insólito: el encuentro del fuego y la música, la tecnología más avanzada y los cuerpos de los actores, la danza y la imagen proyectada. Espectáculos insólitos para noches diferentes.
Los espectadores rodean a los artistas e interactúa con ellos, convirtiéndose voluntaria o involuntariamente en actores, bailarines y músicos.
Un género teatral que, como ningún otro, vive de la mezcla y de la impureza. Rescata de la calle la inmediatez y la grandiosidad, y de las salas interiores, su capacidad para contarnos historias que nos afectan como seres humanos.
Un lenguaje que exige a los espectadores su participación con todos los sentidos, porque a todos ellos se dirige.
Semana Luis Buñuel
Durante los día 19 al 22 de Junios en el Balcón de las Artes Escénicas tendrá lugar un ciclo de actividades sobre la vida y la obra de Luis Buñuel, el cineasta aragonés de mayor proyección internacional, precisamente en el momento en que se cumple el veinticinco aniversario de su muerte.
Ver y oír. Ver aportaciones cinematográficas de jóvenes realizadores a los que la obra de Buñuel ha inspirado de manera especial. Oír a los principales especialistas en esta obra.
Eruditos que explican. Artistas que muestran. Cineastas que nos enseñan su influencia en aportaciones breves y contundentes. Directores de escena que nos dirían cómo pondrían en escena “Hamlet”, la única obra teatral que escribió Buñuel.
No es un homenaje obligado por las circunstancias. La presencia de Buñuel es natural en un evento internacional que se desarrolla en la tierra que lo vio nacer y que él plasma como nadie en sus mejores películas.
Luís Buñuel está vivo en la Expo de Zaragoza.
El vértigo de la página en blanco
mayo 21, 2009
Hombre Vertiente
Lo primero que hicimos desde el Departamento de Espectáculos, allá por Junio de 2005, fue conocer la programación de espectáculos que se incluyó en otras Expos anteriores. A lo largo de esta fase informativa, algunas ideas se fueron adelantando por sí solas, como si tuvieran prisa en quedar reflejadas en la página en blanco. Pero las contuvimos: no quisimos precipitarnos, conscientes de que de las primeras palabras escritas marcarían un dirección de trabajo. De esas primeras palabras nacería el disfrute de millones de personas unos años más tarde y se hacía necesario, por tanto, conjugar cierta dosis de imaginación y de osadía, pero también de prudencia. Y, una vez sabido lo que había que saber, hubo que olvidarlo para inventar a partir de lo que había. Y lo que había, y hay, es una ciudad y un país –Zaragoza y España-, un mensaje de responsabilidad medio ambiental, 92 días, unas cuantas hectáreas, unos edificios de nueva planta, millones de posibles visitantes llegados de todo el mundo, y, sobre todo, una esperanza compartida…
Y comenzamos a escribir en esa página que nos retaba con la insolencia de su propio despojo: “la programación cultural y artística no debe ser el acompañante de lujo de la Expo, sino el vehículo de comunicación de las propias ideas que defiende…”
El terreno quedaba acotado, en primer lugar, por la propia naturaleza del evento. En Expo Zaragoza 2008, el tema iba a ser “el agua y el desarrollo sostenible”, y esto debería representar para nosotros una cortapisa, ni para la mayoría de los artistas y creadores de todo el mundo con los que hablaríamos más tarde, sino, por el contrario, todo un horizonte inmenso, un campo de magníficas aventuras posibles. Dalambert decía que “el agua es la reina de todo, porque todo lo preside y todo lo contiene…”· Ellos mismos lo expresan en este libro: lejos de ser una limitación, el agua ha sido, finalmente, una extraordinaria fuente de inspiración, y nunca mejor dicho.
El agua como origen, como esencia de la vida, como principio y final de todo; el agua como transmisora de las culturas, como lugar de relación y conflicto entre ellas, como espacio donde se disuelven, se mezclan o se ahogan; el agua como memoria de lo que fue, constatación de los que es y espejismo de lo que será; el agua como imagen, como metáfora, como estimulo para la reflexión filosófica y la creación poética, como resbaladizo lugar para que nazcan el conocimiento y la palabra; el agua como fuente de placer, como mecanismo de diversión y de disfrute; el agua, y también su ausencia -la sequedad, el calentamiento global-, como signos de alerta ante el deterioro de nuestro propio planeta…
Teníamos el tema y nos dirigimos a la parrilla. Cernuda nos habla ahora de “la realidad y el deseo”… Había que programar de todo, para todos y a todas horas, con especial énfasis en los momentos en los que los pabellones de los participantes cierran sus puertas y la cultura se convierte en el plato fuerte de la oferta.
Y empezamos por los tres espectáculos que pretenden ser de algún modo la tarjeta de visita de la propia Expo, y que debían ser grandes, complementarios, hermosos, impactantes: el espectáculo noche, la cabalgata y el de la plaza temática “Inspiraciones Acuáticas”. Calixto Bieito nos propone en “Iceberg” una reflexión moral a través de la contundencia de las imágenes y del sonido; Pichon Baldinu en su “Hombre Vertiente” nos refresca una memoria ancestral, lúdica y participativa; Julian Gabriel y Le Cirque du Soleil nos hablan en “El despertar de la serpiente” del origen de las cosas, de los secretos del agua. Los tres se refieren a lo mismo, pero de manera diversa, con formas y colores diferentes, a través de lenguajes artísticos en los que son consumados maestros y que en el contexto de la Expo se tornan deliberadamente complementarios.
Pensamos después que era necesario también imaginar una programación de alta calidad artística, que incluyera propuestas originales, rigurosas, arriesgadas. Y así nació la programación del Palacio de Congresos (en donde también algunos países participantes presentarán sus propios espectáculos), y del Auditorio de la ciudad. Estos espectáculos de danza, teatro y estos conciertos de música clásica, debían ser capaces por sí mismos de atraer a Zaragoza durante la Expo a un público ya de por sí amante de la cultura. El agua en muchos casos ejerció aquí de aliada: fue fácil convencer a artistas como Albert Boadella, Darío Fo, Peter Greenaway, Jun Xing, Daniel Baremboim, Monserrat Caballé, Lorin Maazel, Zubin Mehta, o Goran Bregovich, y tantos otros, de que se inspiraran en ella y nos dejaran constancia de su magisterio, creando trabajos destinados a quedar definitivamente en nuestra memoria.
Para complementar la oferta temática, pensamos también en los llamados balcones: el de los niños, las músicas, las artes escénicas y las culturas, situados encima de los pabellones de los países participantes. Básicamente en cada uno de ellos se ofrecerá una programación a lo largo de todo el día, que en algunos casos se intensifica por la noche, de espectáculos infantiles, musicales, teatrales, coreográficos, etc, con una duración media de unos treinta minutos. En total se incluyen aquí más de 1100 sesiones de 455 espectáculos diferentes. Es una abrumadora oferta pensada para llenar los tiempos de descanso y convertir las pausas en pequeños momentos de placer.
Queríamos también que la noche de la Expo de Zaragoza constituyera una colosal oferta artística y cultural y que cualquier visitante encontrara su lugar, su ambiente y su forma de diversión. Situamos el corazón de la noche en el Anfiteatro para que miles de personas disfrutaran a pocos metros del río. Allí durante noventa y dos noches veremos desfilar a los mejores artistas del mundo en sus respectivos campos: desde Plácido Domingo hasta Mayu Mana pasando por Dulce Pontes, Estrella Morente, Patty Smith, Sara Baras, Toumani Diabate, Bjork, Gilberto Gil, Spray Cats, Enrique Morente, Salif Keita, Maria Creuza, y una larga lista de intérpretes, grupos, solistas, orquestas, etc, en donde se inscriben también los nombres de Santiago Auserón, José Antonio Labordeta, Joaquín Carbonell, La Bullonera, Gabriel Sopeña y Carmen Paris. Junto a esta oferta musical en el interior del recinto, la participación de Bob Dylan, Gloria Stephan, y Enrique Bumbury en el exterior del mismo, por razones de capacidad.
Y en estas 92 noches hay también tiempo y espacios para otras disciplinas artísticas: las mejores compañías de teatro de calle de todo el mundo, las ruas musicales, performances diversas, el sarcástico humor del mejor cabaret, una representación extraordinaria de flamenco emergente, y un largo etcétera de manifestaciones, inclasificables la mayoría, venidas, en muchos casos, a propuesta de los países que nos visitan.
Por último, entendimos que el folklore aragonés, y la jota como manifestación especialmente enraizada en el sentimiento de esta comunidad, debería tener un lugar preferente, y eso nos llevó a coordinar nuestras ideas y nuestros recursos con otras instituciones que, como el Pabellón de Zaragoza, el de Aragón y el de la Diputación Provincial, sentían esa misma necesidad.
De todo esto se habla de manera pormenorizada en este libro, en donde los programadores y creadores de las aproximadamente cinco mil actividades propuestas expresan sus intenciones. Pero no es cosa de destacar solo los números, que son abrumadores, sin duda, o la calidad de lo que se intenta ofrecer, que de eso a los millones de visitantes de la Expo les corresponde decir la última palabra, sino de recordar la intención. Esta gran fiesta de la cultura y del arte, en donde el número de manifestaciones creadas por artistas locales es muy superior al de otros eventos similares, es el fruto de la puesta en valor aquella primera reflexión escrita: ser expresión misma de una idea que todo lo engloba. Por eso se dirigen al corazón y a la retina, al oído y a los sentidos, a las facultades intelectuales y a la piel de nuestros visitantes, con un mensaje que coincide al milímetro con lo que la Expo realmente significa. Eso constituye, tal vez, gran parte de su grandeza.
Me gustaría recordar, por último, que detrás de las ideas están siempre las personas que las llevan a la práctica. Y que yo he tenido la suerte y el honor de encabezar un equipo compacto, compuesto por hombres y mujeres jóvenes, inteligentes y generosos.
Francisco Ortega
Director Artístico de Expo Zaragoza 2008.
Las «8 perlas del palacio de Congresos»
mayo 21, 2009
Palacio de Congresos
En el interior de la oferta cultural de la Exposición Internacional de Zaragoza era necesario incluir un paquete de espectáculos que representaran lo mejor y más novedoso del panorama nacional e internacional de las artes escénicas, y que fueran, en consecuencia, un espejo de las líneas generales en que se mueven algunos de sus principales creadores. Esta programación tendrá lugar en el Palacio de Congresos a lo largo de cinco semanas, desde el 28 de Julio hasta el 31 e Agosto, incluyendo ocho propuestas que serán representadas tres veces cada una.
Sabido es que, como escribió Valentina Valentini, uno de los aspectos más relevantes que definen la escena actual es la superación de los llamados géneros dramáticos. El crítico Xabier Fábregas, por su parte, definió la historia del teatro como la historia de los desequilibrios: siempre uno de los elementos que constituyen el soporte del espectáculo fue determinante sobre los demás: o bien el texto, o el actor, o el director de escena, establecieron en diferentes momentos una especie de dictadura, reflejo a su vez de las necesidades del espectador y de los cambios de los gustos estéticos en el transcurso de la evolución social. Pues bien: lo que define fundamentalmente la estética escénica de nuestro tiempo es la integración de los lenguajes y la corresponsabilidad en la importancia de éstos.
Las ocho propuestas que aquí presentamos convocan desde su terreno y de manera diferente a los diferentes lenguajes artísticos estableciendo un cruce de signos y de códigos culturales. Todas ellas rompen, además, con el discurso de la monotonía, de lo previsible sobre la escena, de los límites que el tiempo y la sociedad contemporánea ya traspasaron en la vida y en la calle. Propuestas de integración, de mezcla cultural y estética, a caballo entre un respeto hacia la tradición que las precede y el horizonte que les espera y que ellas contribuyen a crear desde su vocación de inventoras de sueños.
“Para ciertos soñadores, el agua es el movimiento nuevo que nos invita a un viaje nunca realizado…” Este y otros textos del filósofo francés Gaston Bachelard propone, por ejemplo, un encuentro de lenguajes: la danza contemporánea solicita a través suyo la profundidad dramatúrgica del texto en “Eau”, espectáculo de danza que firma Carolyn Carlson, uno de los nombres imprescindibles de la creación coreográfica en todo el mundo. Por su parte, Miguel Angel Berna, coreógrafo que ha hecho del verbo “integrar” su principal motivo artístico, junto al director Luis Olmos y al artista plástico Jorge Gay, convocan la personalidad y la obra de Goya, es decir, el color, el trazo y el sufrimiento interior del pintor aragonés más universal.
Invirtiendo el procedimiento, el teatro convoca a la danza en el montaje de Carlos Martín “75 x ciento”, con presencia destacada de elementos coreográficos explícitos, responsabilidad de “Errequeerre”, la música de Enrique Bumbury y la aportación del videoartista Engenio Ampudia. En su compañía, el Teatro del Temple, la empresa más sólida en el terreno de las artes escénicas en Aragón, es un reto frecuente que han solventado presentando espectáculos que han recorrido la geografía española y han obtenido innumerables galardones.
La música requiere también a la danza en la propuesta que nos presenta la bailarina Jun Xing, un nombre de referencia en China y ya en todo el mundo, en uno de los espectáculos más bellos y originales del momento. Carl Orff compuso su “Carmina Burana” en 1939 y desde entonces han sido multitud las versiones sinfónicas y escénicas las que se han realizado de esa famosa partitura. Ninguna probablemente tan audaz y sorprendente como ésta, que sirve además de encuentro entre códigos culturales orientales y occidentales. En el espectáculo interviene la Orquesta Enigma y el Coro “Amicci Musicae”.
El cine queda incorporado en la propuesta teatral del director catalán Joan Ollé, uno de los nombres imprescindibles de la dirección escénica en España, a partir de la adaptación del guión de “El Ángel exterminador”, película filmada en 1966 por Luis Buñuel. Curiosa y estimulante mezcla que “respeta y transgrede” a partes iguales, y que en ese sentido rinde también un homenaje, de fondo y de forma, a nuestro cineasta calandino.
Pero hay más: cine, literatura y teatro se dan cita en este caso con la música utilizando de médium al músico bosnio Goran Bregovich, en la propuesta escénica del cineasta británico Peter Greenaway, titulada “Blue Planet” e inspirada en el libro del Génesis. El autor de “El vientre del arquitecto” y otras grandes películas, nos propone a través de su mirada integradora una especie de espectáculo total, de una ambición wagneriana y de una belleza deslumbrante.
En el espectáculo que firma Albert Boadella sucede algo similar, pero a partir de un trabajo actoral elaborado y minucioso y de un guión nacido finalmente del propio discurrir de los ensayos. Esto es algo habitual en la trayectoria de la mítica compañía Els Jogalrs, en donde sus espectáculos han destilado siempre un humor corrosivo a través del cual se denuncian aspectos mejorables de la vida pública y de los usos y costumbres sociales, y en donde la perfección técnica y el acabado fueron siempre una constante.
“La palabra fue dicha para siempre”, reconoce el poeta Ángel González, subrayando su inmensa potencialidad de sentido y, sin embargo, su paradójica fragilidad. En este escenario pensado para acontecimientos de grandes dimensiones, incluimos también la fuerza del estallido minimalista de la palabra, a través de los textos y la presencia de Darío Fo, Premio Nobel de Literatura, junto con Juan Echanove, tal vez el actor teatral de más amplio recorrido en el panorama escénico español. Capaz de transmitir todos los sentimientos y ser portadora de todos los potenciales, los que construyen y los que destruyen, los que acarician y los que golpean, los que divierten y los que denuncian, la palabra es y se convierte, de la mano de estos dos genios, en un exponente de lo mucho que cabe en un soporte aparentemente tan frágil y efímero.
Ocho perlas, ocho. Muchas de ellas sugeridas por nosotros a sus propios creadores, y, por tanto, estrenos absolutos, trabajos de encargo en alguna medida, en donde el agua aparece frecuentemente como elemento inspirador. En todas ellas predomina esa voluntad de superar el desequilibrio al que aludíamos, construyendo mundos poéticos integradores, utilizando los cuerpos, la música y la poesía, la luz y la palabra, la oscuridad y el silencio. Son, en ese sentido, rabiosamente contemporáneas, pues lo que define el arte escénico actual, como sugiere Michel Leroix, es su “horizontalidad”, su voluntad de reunir, de exprimir, de presentarse ante los ojos y los oídos del espectador como pretextos, para que él culmine finalmente el acto de creación.
Sin duda, ocho formas de explicarnos el mundo y presentarnos con gran crudeza no tanto un universo de certezas como sus propios enigmas: los de siempre y los de ahora mismo.
Francisco Ortega.
Director Artístico de EXPO Zaragoza 2008.