
María Isbert, Marilés Gil, Nieves García, Montserrat Carrillo, Maribel Verdú y Joaquín Hinojosa, en algunos montajes del Nuevo Teatro de Aragón
En Mayo de 1982 un grupo de alumnos y exalumnos de la Escuela Municipal de Teatro de Zaragoza se reúnen en torno a Francisco Ortega, en aquel momento ya profesor de Interpretación de ese centro docente. De las conversaciones mantenidas nacerá, algún tiempo después, el Nuevo Teatro de Aragón (NTA).
El núcleo, en sus inicios, se planteará los siguientes objetivos:
Posibilitar a los jóvenes actores aragoneses, en su gran mayoría surgidos de la Escuela, una salida profesional a medio plazo, ante la inexistencia en esa comunidad autónoma de cualquier forma de compañía institucional, Centro Dramático, etc.
Desarrollar una línea de investigación y de reflexión rigurosa sobre los elementos constitutivos del hecho teatral y su especificidad.
Insertarse dentro de los circuitos teatrales aragoneses, tratando de ampliarlos, y elevando el nivel de cualificación y capacidad de disfrute del público.
Extender su radio de acción a todo el territorio nacional, siempre y cuando ello no supusiera ningún tipo de contradicción con los objetivos anteriores.
A lo largo de estos años, la práctica ha ido llenando de sentido y, a la vez, modificando en algunos aspectos, esta inicial declaración de intenciones, asumiendo las nuevas peculiaridades del contexto sociológico, las nuevas formas de producción, la naturaleza de los circuitos, etc., de Aragón y del resto del estado español. En este sentido convendría destacar dos aspectos:
De un lado, la estrecha colaboración mantenida por la compañía y algunas instituciones públicas, y la petición y concesión de diferentes subvenciones para la producción y las giras de espectáculos concretos por parte del Ministerio de Cultura, a través del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música, y del Departamento de Cultura y Educación de la Diputación General de Aragón (DGA).
En un segundo momento, la inclusión del NTA en el apartado de Compañías Concertadas por parte de la DGA, reconociendo de esta manera la coherencia de sus planteamientos, la estabilidad de su estructura empresarial, y la solidez artística de sus resultados escénicos.
Por otro lado, y fundamentalmente a partir de la llegada al equipo de dirección de Benito de Ramón, escritor, dramaturgo y también profesor de la Escuela, la cristalización de unos criterios más rigurosos a la hora de la elección del repertorio. Se ha trabajado principalmente a partir de textos de autores clásicos españoles, y otros de Shakespeare, o Molière; de autores contemporáneos como Ionesco o Sirera; y se han estrenado igualmente textos del propio dramaturgo de la compañía.
Paralelamente se ha ido consiguiendo la estabilización de un Equipo de Producción integrado por la dirección técnica, gerencial, de distribución y artística. Esto último, no sólo no ha impedido, sino que ha hecho posible, que la compañía haya invitado en ocasiones a profesionales de prestigio nacional para la realización de colaboraciones concretas en los diferentes terrenos de la actividad profesional. Así por ejemplo han colaborado con el NTA actores y actrices tan prestigiosos como Joaquín Hinojosa, Alfonso del Real, María Isbert, Maribel Verdú, Manolo de Blas, Paco Casares, Ana María Barbany, Pepe Martín o Tony Isbert; directores como Lurdes Barba o Gerardo Malla; escenógrafos como Mariano Cariñena, Pepe Peinado, Andreu Rabal o Jon Berrondo; iluminadores como Eric Teunnis, o Paco Sevilla, etc.
Como siguiente paso a estos años de intensa actividad, en los cuales el NTA ha sido también una escuela y un laboratorio para jóvenes creadores de diferentes disciplinas artísticas (músicos, figurinistas, diseñadores, grafistas, coreógrafos, fotógrafos, etc.), el equipo de dirección se plantea la posibilidad a medio plazo de la apertura de una sala que permita presentar no sólo los propios espectáculos de la compañía, sino también los trabajos escénicos de otros, pero que fundamentalmente se erija como un lugar de encuentro entre profesionales, asumiendo la organización de cursos, seminarios y experiencias teatrales y culturales diversas.

Con los actores del Shakespeare´s (1989)
LA TRAYECTORIA.
A lo largo de estos años el Nuevo Teatro de Aragón ha producido los siguientes espectáculos:
1. Los amores de Don Cristóbal y la señá Rosita.
Adaptación de Francisco Ortega de Los títeres de cachiporra y El Retablillo de Don Cristóbal, de Federico García Lorca.
Escenografia: NTA.
Vestuario: Aurea Plou.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 11 de Agosto de 1982. BIELSA (HUESCA).
El primer trabajo del NTA fue una investigación en los parámetros más frescos de la obra de Lorca: su teatro para títeres.
Planteado como un espectáculo popular de fácil montaje y con unos contenidos muy entendibles por el gran público, sirve de herramienta aglutinante para el propio colectivo, además de tarjeta de presentación. En pocos meses la compañía presenta el trabajo en todos los confines de Aragón.
2. La comedia imaginaria.
Adaptación y textos de Manuel Martínez Forega y Francisco Ortega a partir de El Impromptus de Versalles y El amor médico, de Molière.
Escenografía: José Luis Cano.
Vestuario: Aurea Plou y Jose Luis Cano.
Coreografías: Susan Burnett.
Maquillaje: Mariano Cariñena.
Iluminación: Eric Teunis.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 28 de Febrero de 1984. TEATRO DEL MERCADO (ZARAGOZA).
El naturalismo y la farsa fueron las claves de interpretación actoral, junto con una reflexión sobre el hecho teatral a partir de la personalidad atormentada del propio Molière y algunos miembros de su compañía.
Es con este segundo trabajo, cuyo estreno tuvo un gran éxito de público y critica, cuando la compañía se plantea la profesionalidad y el salto a los circuitos del Estado. Además de más de setenta representaciones en Aragón, la obra es presentada en muestras y festivales nacionales (Avila, Valladolid, etc.) y realiza temporadas en teatros públicos como el Centro Cultural de la Villa, de Madrid.
Recibe por primera vez una Ayuda a la Producción por parte de la Diputación General de Aragón.
3. La lección y La cantante calva.
de Eugène Ionesco.
Espacio escénico: Samuel Aznar, a partir de una idea de Eric Teunnis.
Iluminación: Eric Teunnis.
Vestuario: Monserrat Allentorn.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 13 de Julio 1985. CENTRO PENITENCIARIO (ZARAGOZA).
Las dos piezas que, desde hace medio siglo, vienen representándose en el Teatro de la Huchette, de París, fueron unidas en un solo espectáculo. Con ello la compañía se planteaba una investigación sobre las claves del absurdo, y al mismo tiempo, la construcción de un espectáculo divertido y popular. (1) (2)
Recibe una Ayuda a la Producción por parte de la Diputación
General de Aragón.
(1).- La compañía realiza una gira por Andalucía, Extremadura, Galicia, País Vasco y Aragón.
(2).- La cantante calva fue emitida por el Centro Regional de Televisión Española el 23 de Abril de 1986.
4. Los cinco magníficos.
de Benito de Ramón.
Espacio escénico: Germán Ramírez.
Vestuario: Aurea Plou.
Iluminación: Gregorio Germes y Chemma Laurentis.
Banda sonora: Luis Fatás, Jaime Fatás y Paco Aguarod.
Caracterización y maquillaje: Ana Bruned.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 9 de Agosto de 1986. TEATRO CERVANTES. BORJA (ZARAGOZA).
A partir de un hecho histórico -el incendio acaecido el 12 de Noviembre de 1778 en el Teatro Principal de Zaragoza y que costó setenta vidas humanas- se narraba la peripecia de cinco seres de ficción que huyen del incendio y se refugian en el subsuelo de la ciudad.
Supuso un paso más en la constante reflexión de la compañía sobre lo específico del hecho teatral, y en su relación con la vida, la muerte y la historia. (1)
Recibió una subvención de la Diputación General de Aragón y
otra del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música del Ministerio de Cultura (INAEM).
(1).- Presentado en Navarra, País Vasco, Andalucía y Aragón.
5. El médico a palos,
Adaptación de Francisco Ortega a partir de textos de Molière y Moratín.
Espacio escénico: Germán Ramírez.
Iluminación: Gregorio Germes.
Vestuario: Aurea Plou.
Coreografía: Susan Burnett.
Caracterización y maquillaje: Ana Bruned.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 3 de Septiembre de 1989. CENTRO SALVADOR ALLENDE. (ZARAGOZA).
Adaptación en clave de comedia dell’arte del famoso texto del clásico francés. Planteado en principio como un espectáculo de pequeño formato, fue representado más de doscientas veces en la práctica totalidad del estado español.
Para el NTA supuso el reencuentro con un clásico del que ya se había estrenado un par de textos y, a la vez, una buena herramienta de investigación en las claves de la interpretación farsesca.
Recibió diversos premios a la dirección, al montaje y a la actuación. (1)El espectáculo fue producido en un Convenio suscrito con la Diputación Provincial de Zaragoza.
(1) Realiza una gira por Andalucía, Galicia, Extremadura, Santander, La Rioja, País Vasco y Aragón.
6. A la llegada jugaremos al ping-pong,
De Benito de Ramón.
Espacio escénico: Germán Ramírez.
Iluminación: Gregorio Germes, Eric Teunnis.
Composición Músical: Germán Ramírez.
Coreografía y Arreglos Musicales: Robert Destiny.
Vestuario: Alicia Rabadán y Silvia Mascaray.
Maquillaje: Ana Bruned.
Músicos: Pedro Peralta (Bateria), Chemma Peralta (Gultarras), Juancho Pérez (Bajo eléctrico), Robert Destiny (Piano), Carlos Sebastián (Saxo).
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 19 de Septiembre de 1987. SALA CERVANTES.
ARNEDO (LA RIOJA).
Se trataba de un espectáculo musical, o tal vez de un «bodevil filosófico», en el que todos los ingredientes fueron creados desde la propia compañía.
A partir de una estructura dramatúrgica de escenas cortas, la fábula relataba las vicisitudes de un actor que, de manera alarmante, empezaba a preferir la práctica de su deporte infantil -el ping-pong- a los sinsabores y vicisitudes de su profesión artística.
El espectáculo se presentó, con notable éxito de público, en el País Vasco, Andalucía, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Asturias y Aragón.
7. Shakespeare’s
De Benito de Ramón.
A partir de textos propios y diversas obras de W. Shakespeare.
Iluminación: Eric Teunnis.
Vestuario: Aurea Plou.
Dirección Técnica: Gregorio Germes.
Maquillaje: Ana Bruned.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 15 de Mayo de 1989. PALACIO DE LOS CONDES DE SASTAGO. (ZARAGOZA).
Se presentó como un espectáculo encargado por el Festival Internacional de Teatro, Música y Danza de Zaragoza.
Invitar a pasear a Shakespeare por los patios, estancias corredores de un palacio renacentista, hacer confluir poesía, palabra, arquitectura y acción en un instante mágico: ese fue el objetivo.
Colaboraron profesionales de la talla de Maribel Verdú, Joaquín Hinojosa y Eric Teunnis, y superó con creces las expectativas creadas. Será siempre recordada como una de las producciones más ambiciosas del teatro aragonés y la primera que, realizada íntegramente en esta tierra, a partir de la estructura humana, artística y de producción de una compañía aragonesa, incluía también primeras figuras de la escena española.
Coproducción del Festival Internacional, Ayuntamiento de Zaragoza, y Diputación Provincial.
8. La primera de la clase
De Rodolf Sirera.
Espacio escénico: Andreu Rabal.
Iluminación: Gregorio Germes.
Dirección: Lurdes 3arba.
Estreno: 13 de Octubre de 1989. ESCUELA NAVARRA DE TEATRO.
El reencuentro entre dos viejas compañeras de colegio, propicia un juego actoral de gran interés.
En esta ocasión, la compañía invitó a una directora catalana, de amplia experiencia como actriz y como realizadora de televisión, que ya había realizado una versión anterior en Cataluña.
La producción y los ensayos tuvieron lugar íntegramente en Barcelona.
El espectáculo fue presentado en Navarra, Andalucía, Galicia, Cataluña, País Vasco, Castilla y Aragón.
Recibió una Ayuda a la Producción de la Diputación General de Aragón.
9. Pasa de noches,
A partir de La difunta madre de la Señora y Leonie ya está a punto, de Georges Feydou.
Adaptación y Textos: Francisco Ortega.
Escenografía: Pepe Peinado.
Vestuario: Asunción Trallero.
Iluminación: Patxi Amez y Francisco Ortega.
Maquillaje: Ana Bruned.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 5 de Mayo de 1990. TEATRO OLIMPIA. (HUESCA).
Dos obras cortas, pero unidas por el tema común de la noche en el París de la «Belle Epoque». Se trataba de una nueva inmersión por el género de baudeville, en sus convenciones y sus conflictos, de la mano de un autor prácticamente desconocido en nuestro País. (1)
Recibió una Ayuda a la Producción de la Diputación General de Aragón y una Ayuda a la Gira por parte del INAEM del Ministerio de Cultura.
(1). Se presenta en Cataluña, Navarra, País Vasco, Andalucía, Extremadura, Castilla, Comunidad de Madrid, La Rioja, Valencia, y Aragón
10. El Veneno del Teatro
De Rodolf Sirera
Espacio escénico: Nieves García
Iluminación: Paco Sevilla.
Maquillaje: Ana Bruned.
Dirección: Francisco Ortega
Estreno: 11 de mayo de 1991. TEATRO OLIMPIA (HUESCA)
Texto que contiene la dosis justa de suspense, emoción y ternura como para encandilar al público y atraparlo en su regazo. Calificado por la inmensa mayoría de los críticos como uno de los mejores escritos en España en los últimos años.
En nuestra versión, y con la aquiescencia y asesoramiento del propio autor, quisimos invertir algunos elementos de la obra. Para empezar nos pareció oportuno que los dos personajes, pensados inicialmente como masculinos, fueran encarnados por dos jóvenes actrices, proponiendo así al espectador otro tipo de resonancias y sugerencias.
Se representó en Castilla, País Vasco, Valencia, Comunidad de Madrid y Aragón.
11. La noche de los molieres
De Benito de Ramón.
Espacio escénico: Mario Piombi y Francisco Ortega.
Iluminación: José Ramón Bergua.
Vestuario: Mario Piombi.
Dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 15 de Marzo 1993. TEATRO PRINCIPAL (ZARAGOZA)
El viejo maestro -Molière- cita a los que fueron durante muchos años de su vida sus compañeros profesionales y sentimentales. En una especie de sueño premonitorio, todos los convocados reviven momentos pasados e invierten el precioso tiempo que les queda antes de desaparecer para siempre, interpretando aquellos personajes que les hicieron famosos y con los que tanto disfrutaron e hicieron disfrutar al público de toda Francia. Se trataba, pues, de una nueva metáfora sobre el teatro y sus peculiaridades específicas
El espectáculo se realizó coincidiendo con los diez años de trayectoria del Nuevo Teatro de Aragón.
Su concepción espacial era modificable y se adaptaba tanto a los teatros a la italiana como a espacios en donde el público rodeaba a los actores, etc.
Recibió una Ayuda a la Producción por parte de la Diputación General de Aragón. Realizó giras por Aragón, Mallorca, Valencia, País Vasco y Andalucía.
12. La metamorfosis,
Adaptación de Benito de Ramón a partir del texto de Franz Kafka.
Espacio escénico: Jon Berrondo.
Vestuario: Mario Piombi.
Iluminación: Paco Sevilla.
Dirección: Francisco Ortega.
Estreno: 16 de Febrero de 1994. BADAJOZ.
Por primera vez en España se puso en escena el conocido texto de Kafka. En París, un año antes, Román Polanski había obtenido un clamoroso éxito encarnando el personaje de Gregorio Samsa.
En nuestra versión uno de los elementos más sorprendentes y valorados por la crítica fue el audaz planteamiento de la escenografía. Una habitación tétrica, a través de un juego visual de trasparencias, se transformaba, es decir, sufría también una peculiar transformación, ante los ojos del público.
Con este espectáculo comenzamos nuestra relación profesional con María y Tony Isbert. Se representó en la práctica totalidad del territorio nacional, en teatros y festivales alcanzando las ciento sesenta representaciones.
Recibió una Ayuda a la Producción de la Diputación General de Aragón y la Red de Teatros Nacionales lo incluyó de manera preferente en su ámbito de influencia.
13. Cuentos de por aquí,
de Benito de Ramón.
Espacio escénico y vestuario: Mario Piombi.
Iluminación: José Ramón Bergua.
Dirección: Francisco Ortega.
Fecha de estreno: Septiembre de 1994. TEATRO DEL MERCADO. (ZARAGOZA).
A partir de cuentos populares aragoneses, Benito de Ramón construyó una dramaturgia sencilla y asequible para el gran público, tanto infantil como adulto. El espectáculo ha sido presentado innumerables veces en toda la comunidad aragonesa. En estos momentos se está planteando de realizar una segunda versión del proyecto, con nueva producción y reparto, para distribuirlo por todo el territorio nacional habida cuenta de su éxito local.
14. Pimpinone,
de Georg Philip Telemann.
Dramaturgia: Benito de Ramón.Dirección Musical: Jerzy Artysz.
Espacio escénico y vestuario: Nieves García.
Versión castellana: Javier Artigas y Metchild Weis.
Iluminación: Paco Sevilla.
Pianista: Jorge Idelshon.
Puesta en escena y dirección: Francisco Ortega.
Fecha de Estreno: Noviembre 1995. Teatre Adriá Gual. (BARCELONA).
Lo que en principio fue un encargo de la Escola d’Opera del Palau de la Música de Barcelona para ser estrenado en el Festival de Teatre Internacional de Sitges (Barcelona) se convirtió en la primera propuesta operística del NTA.
El espectáculo se planteó desde el principio en dos versiones diferentes: a) como oferta músico-teatral para público adulto, y b) como espectáculo que sirviera para introducción en el género operístico para público infantil y juvenil.
Con ambas versiones el NTA se ha presentado ya en la inmensa totalidad del territorio nacional batiendo las cifras existentes en número de actuaciones nuestro país en espectáculos de esta naturaleza.
Recibió una Ayuda a la Producción por parte de la DGA y ha estado incluido durante tres años en el Programa Didáctico de IberCaja.
15. Como cómicos,
de Benito de Ramón, a partir de diversos textos de autores españoles de los siglos XVI y XVII.
Espacio escénico: Francisco Ortega y Nieves García.
Composición musical: Javier Armisén.
Cantante: María José Hernández.
Iluminación: José Antonio Perales.
Dirección: Francisco Ortega.
Fecha de estreno: 17 Febrero 1998. TEATRO PRINCIPAL (ZARAGOZA).
Moreto, Lope de Rueda y otros autores de los siglos XVI y XVII le sirven a Benito de Ramón los textos para la confección de una dramaturgia ágil, moderna, refrescante, que huye de la solemnidad y la reverencia frecuentes en el tratamiento del teatro clásico español.
La puesta en escena incidió en ese propósito aportando además por una voluntad de investigar en las diferentes formas de interpretar que tenían los actores de aquellos tiempos.
Fue un espectáculo de clara vocación popular que recibió una Ayuda a la Producción por parte de la DGA.
16 El Siglo,
de Michèlle Laurence. Adaptación de Benito de Ramón.
Espacio escénico: Nieves García.
Composición musical: Javier Armisén.
Canción interpretada por: María José Hernández.
Iluminación: José Antonio Perales.
Dirección: Francisco Ortega.
Fecha de estreno: Junio de 1998 (Calatayud).
Una mujer de cien años pasa revista a lo que ha sido su vida a lo largo de ese tiempo. Para hacerlo invita a las que son sus tres descendientes más directas: su hija, su nieta y su biznieta.
A lo largo de la velada comprobamos nuevamente las miserias y las contradicciones de un periodo de nuestra historia contemporánea.
Supuso para nuestra compañía la segunda colaboración con María y Toni Isbert y la recuperación para los escenarios de la actriz aragonesa Angela Domingo.
Al mismo tiempo, una consolidación en el interior de los circuitos más consolidados del teatro español.
17. El Derribo,
de Gerardo Malla.
Coproducción con PENTACION S.L.
Espacio escénico: José Luis Raymond.
Iluminación: Josep Lluis Solbes.
Ayudante de Dirección: Francisco Ortega.
Ayudante de Producción: Benito de Ramón.
Dirección: Gerardo Malla.
Fecha de estreno: Baracaldo (Enero 1999).
Con este espectáculo pretendimos dar un nuevo paso adelante en el terreno de la producción teatral. Para ello aceptamos la oferta de una de las empresas más consolidadas del país -PENTACION S.L.- y nos desplazamos a Madrid para realizar un trabajo que quería contar las claves de lo que había sido la transición española a la democracia.
Además era el primero escrito por Gerardo Malla, actor y director de escena.
El espectáculo requería unos actores con una amplia experiencia y profesionalidad. Entre ellos estaban Manolo de Blas, Premio Nacional de Teatro en 1996, y Pepe Martín, uno de los más queridos y conocidos por el gran público. Un amplio equipo de colaboradores aragoneses hizo posible un trabajo escénico arriesgado, ambicioso, fuera de lo corriente.