Archive for the ‘Uncategorized’ category

Sinopsis argumental de «Un tranvía llamado deseo», de Tennesse Williams

mayo 24, 2011

CUADRO PRIMERO

 

 

 

 

 

 

CUADRO PRIMERO

Reencuentro entre las dos hermanas (Escena 1)*

Blanche aparece de pronto en la vida de Stella. Llega y sin parar de hablar de sí misma, le cuenta que la familia ha perdido la finca de Belle-Rêve. Al mismo tiempo le reprocha que se fuera de ese lugar dejándola al cuidado del patrimonio familiar. Ambas se estudian a fondo. Blanche ve a su hermana demasiado acomodada a unas circunstancias que juzga inaceptables. Stella ve a Blanche sumida en la ansiedad y bebiendo demasiado.

CUADRO SEGUNDO:

Primer encuentro entre Stanley y Blanche. (ESCENA 2)*

Stella informa a su marido de la pérdida de Belle-Rêve, y Stanley habla de la existencia del Código Napoleón por el que él también tiene derecho a exigir información y responsabilidades sobre la misma. Al mismo tiempo, manifiesta su desconfianza sobre la conducta de Blanche, que le parece sospechosa.

Cuando los cuñados se conocen comienza a crearse en ellos una relación tormentosa, no exenta de un torpe coqueteo inicial por parte de Blanche. Ella desprecia en él su tosquedad, y él se ríe de su tendencia a poetizar el pasado y de su imagen.

Blanche se entera por Stanley de que su hermana va a ser madre.

CUADRO TERCERO:

La partida de póquer. Blanche y Mitch se conocen.

En una de las frecuentes partidas de póquer, Stanley se emborracha y llega a agredir a Stella ante los ojos asombrados de Blanche y de sus propios amigos. Sin embargo, a pesar de la violenta actitud de éste, ambos se reconcilian poco más tarde.

Mitch, uno de los jugadores, se presenta ante los ojos de Blanche como una opción que podría estabilizar su vida sentimental.

CUADRO CUARTO:

Stanley escucha a Blanche hablar mal de él. (ESCENA 3)*

Blanche le recrimina a Stella que haya perdonado tan rápidamente a Stanley después de los actos violentos de la noche anterior. Stella le habla del poder del deseo como fuerza interior que preside la vida de los seres humanos y lleva a aceptar ciertas conductas.

Blanche comienza a pensar en pedir ayuda a un millonario de Texas para que las saque a ambas de allí.

Sin percatarse de que Stanley está escuchando, Blanche hace un encendido elogio del arte y la sensibilidad en detrimento de comportamientos primarios propios de estadios preculturales en la historia de la humanidad, poniéndolo a él como ejemplo de individuo poco evolucionado. Stanley considera a partir de ahora a Blanche como una persona que debe salir cuanto antes de su casa.

CUADRO QUINTO:

Stanley ha comenzado a investigar la vida de Blanche. (ESCENA 4)*

Blanche sigue pensando en su supuesto millonario como herramienta de escape. Pero Stanley, que ya ha comenzados sus indagaciones, le insinúa que alguien la ha visto en un lugar poco recomendable de Laurel. Eso comienza a avivar su propia inquietud y a querer saber lo que los demás dicen y saben de ella. Además, se muestra muy preocupada por el paso del tiempo y por su edad. Proyecta todos sus sueños imposibles en un Cobrador que casualmente aparece.

CUADRO SEXTO:

Primera cita de Blanche y Mith. (ESCENA 5)*

Mitch y Blanche se cuentan sus respectivas vidas sentimentales, o al menos parte. La de Mith está prácticamente centrada en cuidar a su madre y en una esporádica relación con una chica que murió. En la de Blanche, según propia confesión, ha habido un episodio dramático: el suicidio de su joven marido, del que se siente culpable. Aunque la primera cita no ha sido muy divertida, ambos creen que su relación es posible.

CUADRO SEPTIMO:

Avanza la investigación sobre Blanche. (ESCENA 6)*

Stanley ha averiguado las correrías de Blanche en Laurel: la echaron del hotel donde vivía y mantuvo una relación con un chico menor de edad. La razón de su venida es que el propio alcalde la invitó a marcharse. Se lo dice a Stella en los preparativos del cumpleaños de Blanche. También le informa de que se lo ha contado todo a Mitch y que éste no vendrá a la cena.

CUADRO OCTAVO:

Mitch no ha venido al cumpleaños.

Stanley vuelve a comportarse de un modo violento al término de la triste cena a la que Mitch, como Staneley sabía, no ha aparecido. Le entrega a Blanche un billete de autobús para que se marche cuanto antes.

CUADRO NOVENO:

Mitch intenta violar a Blanche. (ESCENA 7)*

Mith aparece de modo intempestivo y explica a Blanche que se siente mentido y traicionado. Según dice, no merece casarse con él, puesto que no es digna de estar con su madre. Sin embargo, intenta forzarla para conseguir lo que ha estado todo el verano deseando. Antes, Blanche, a quien ya no le importa Mitch y lo ve como un pobre desgraciado, le ha confesado algunos aspectos de su vida disipada en Laurel.

CUADRO DECIMO:

Stanley viola a Blanche.

La noche en que Stella está hospitalizada antes del parto deben pasarla juntos Blanche y Stanley. Borracho y eufórico por la inminente llegada de su hijo, Stanley se burla despiadadamente de Blanche, humillándola y haciéndole ver que su encuentro con el millonario es una mera invención de su fantasía. Llevado de su excitación y de su euforia, la viola.

CUADRO UNDECIMO:

Blanche es ingresada en un sanatorio.

Mientras los amigos de Stanley juegan su habitual partida de póquer, se presentan un Doctor y su Ayudante para ingresar a Blanche, que esperaba al millonario de Texas. Stella, que ya ha sido madre, ha consentido y colaborado en el plan de Stanley para liberarse de su hermana, lo que le causará horribles remordimientos.

* Escenas de nuestra versión.

Hacia las cien mil visitas

diciembre 19, 2010

Sesenta mil visitas ya…

Ha sido un goteo incesante –unas ochenta visitas por día-. Sin duda una cifra importante teniendo en cuenta que este blog ni es generalista, ni se renueva a diario y que, desde el principio, asume y exhibe su condición de archivo de textos propios de diversa procedencia y de fines diferentes.

En este tiempo he tenido la suerte y el honor de ser visitado por alumnos y profesores de escuelas de teatro, por universitarios, por actores, etc. Desde otros blogs de teatro,  rigurosos y coherentes, ha sido enlazado el mío. Todo este bagaje me indica que “El sí mágico” ha sido útil para bastantes personas, muchas más de las que en un principio podría haber imaginado, algunas de las cuales han dejado sagaces comentarios que han quedado registrados, o a través de correos electrónicos privados.

No hay planes para el futuro inmediato, ni novedades reseñables. Tal vez más adelante el blog derive hacia otros derroteros, como por ejemplo incluir textos míos y de otros sobre temas relacionados con las artes escénicas variados y actuales, convirtiéndose en una especie de foro de opiniones.

Es decir, de momento seguiré acumulando textos propios para que todo aquel que quiera pueda utilizarlos para su propio interés pueda hacerlo con limpieza, es decir, respetando los elementales principios y derechos de autoría.

Así empezó… «El uno y el otro»

mayo 11, 2010

 

Uno

Salíamos de clase y nos íbamos a tomar un bocadillo. Hablábamos y hablábamos de la Escuela Municipal de Teatro, de nuestras propias vidas, de posibles proyectos. Rafael Campos estaba centrado en sacar adelante su Teatro de la Estación, junto con Cristina Yánez. Miguel Garrido aprovechaba las vacaciones y los fines de semana para trabajar con Teatro Paraíso y otras compañías de España, y yo, junto a Benito de Ramón, luchaba por mantener a flote la nave del Nuevo Teatro de Aragón.

A los tres, por razones diversas, la vida nos había apartado de los escenarios. En mi caso por la conciencia de mis propias limitaciones y por la certeza de que quería encaminarme hacia otros territorios, en especial hacia el de la enseñanza y el de la dirección de actores. Rafa lo dejó pienso que parecidas razones a las mías. El caso más curioso, y triste, era el de Miguel, que renunció en Alemania a la que sin duda hubiera sido una brillante carrera de clown como consecuencia de su propio desequilibrio personal, del miedo que ese lugar al que siempre anheló volver le producía. En estas reuniones de “ex actores” el tema del regreso era uno de los más recurrentes.

                                                                                                     Tal vez fue Garrido el que nos propuso un sugestivo disparate… Ya que él no podía volver, que fuéramos nosotros quienes lo hiciéramos, pero de su mano. Esto es, se ofrecía para dirigirnos. Como siempre pasa, los disparates y los proyectos descabellados son los que resultan más irresistiblemente atractivos, si se conecta con las ganas de hacerlos. Eso nos pasó a Rafa y a mí. El miedo y las ganas se aliaron en nuestro interior y formaron un cóctel demoledor que estábamos decididos a beber. Si Miguel nos dirigía estábamos dispuestos hasta a interpretar “Esperando a Godot”, de Samuel Beckett.

Ese fue nuestro primer objetivo. Aparecieron otros, “Mercier y Camier”, por ejemplo, o incluso la nebulosa opción de que Rafa, que ya por entonces tenía experiencia en escribir y adaptar textos para Tranvía Teatro, pensara uno para ponerlo en escena.

Pasó el tiempo y el proyecto quedó aparcado. Otro que se queda detrás, no por falta de ganas sino de posibilidades reales, o incluso de valor para hacerlo. Pero queda ahí también la necesidad de resucitarlos a la menor oportunidad.

Reconozco que no es precisamente “menor” la oportunidad de regresar a él la muerte de Miguel. Resucitar y morir son verbos que mantienen relaciones complejas, pero que, a veces, establecen entre ellos extrañas complicidades. Nos quedamos sin director, pero su ausencia inapelable y cruel volvió a remover nuestras conciencias. Yo me tomé un tiempo para escribir su biografía, y Rafa para darle vueltas a la cabeza sobre lo que sería un texto teatral que, partiendo de algunasde las ideas ya habladas, se adaptara a nosotros, a las condiciones materiales, físicas y emocionales de nuestro regreso.

Dos

En la distancia siempre estuvo Joan Ollé, aunque ajeno a todas estas peripecias. De hecho, Joan y Miguel no se conocieron nunca, y, conociéndolos a ambos y queriéndolos mucho a ambos, intuyo que su relación no hubiera sido especialmente cordial. Pero, así es la vida. Las ganas, el texto y la propuesta de Arbolé de producir la obra nos llevaron hasta Barcelona en donde Juanito vive y trabaja asiduamente. Después de buscar huecos en su agenda de trabajo, al final los encontró. (Otro que encuentra siempre lo que busca cuando quiere encontrarlo de verdad…) Su tiempo, ese que comparte con Jessica Lange en Nueva York, con Mario Vargas Llosa y Aitana Sánchez Gijón, y con los actores del Teatre Lliure y el Teatre Nacional de Catalunya, nos lo repartió generosamente a nosotros. Un lujo oprofesional contar, pues, con su presencia para darle la forma final a nuestro delirio, y un lujo todavía más grande en lo que a lo personal se refiere.

Y aquí estamos. Poniendo en escena «El uno y el otro», una obra hermosa en la que hablamos de nosotros mismos, y de ustedes, señores espectadores, como quería Federico García Lorca que el teatro siempre hiciera. De lo que nos gusta de nosotros y de ustedes, y de lo que no nos gusta tanto. Las mujeres, la soledad, la muerte, las palabras, los recuerdos, el exilio, la libertad, la esperanza… Un reflexión, bellísima en mi opinión, hecha desde la atalaya de quienes ya cumplimos los cincuenta, y eso, en vez de convertirse en acomodo y confort facilón, se transforma en una manera mejor y más lúcida de ver el mundo.

Tres

Por todo lo que he dicho, tal vez esto finalmente sea un homenaje a Miguel. Tal vez también sea, como Joan nos recuerda de vez en cuando, un pretexto para provocar un cordial y apacible encuentro entre personas con ganas de pasar un buen rato, y terminar siendo mejores personas y mejores artistas, a la que se han unido, además, otras nuevas: Ibán Beltrán (ayudante de dirección), Sebastián Brosa (espacio escénico), Miriam Compte (diseño de vestuario), Ana Bruned (Maquillaje), Luciana Croatto (Asesoramiento Corporal), y Susana Cuñado y Esteban Villarrocha, como productores de Arbolé.

También nos acordaremos a lo largo de este intenso periodo de tiempo de los épicos partidos del Barça, de la salvación in extremis del Real Zaragoza, de la contagiosa sonrisa rumana de Mario, que fue un eficaz ayudante del escenógrafo, de todas las personas de la Sala Arbolé, de Martha Carabantes, Lupe Cartié, Alina Nastase, Eduardo Paz, Paco Ortega García, Alexandra Valentin, Alondra Filpo Valentín, el personal del Bar «Bocados», etc… Todos ellos/as, de manera directa o indirecta, manifestaron una enorme voluntad de ayudarnos en el día a día. Al acabar de ensayar, o de discutir, o de retocar por enésima vez el texto, nos esperaba acogedor el fantástico paisaje del Parque del Agua Luis Buñuel para recordarnos que la vida seguía allá fuera.

Haya sido lo que haya sido, el proyecto desde dentro holió intensamente a teatro y a amistad, a buen rollo y a ganas de reivindicar la posibilidad de hacer lo que nos pedía el cuerpo que hiciéramos. Y eso, precisamente eso, es lo que estuvimos haciendo: lo que queríamos hacer, lo que desde aquellas tardes a la salida de la Escuela de Teatro quisimos hacer.

Va también por ti, Miguel.

Paco Ortega

Cronología de los primeros años del Centro Dramático de Aragón

mayo 28, 2009

2000

Marzo

Día 13. Pedro Lapetra, Director General de Cultura del Gobierno de Aragón, me encarga el Proyecto de Creación del Centro Dramático de Aragón.

Mayo

Día 22. Entrego el “Informe para la creación del Centro Dramático de Aragón”.

 

2001

Noviembre

Día 15. Javier Callizo, Consejero de Cultura, comparece en la Comisión de Economía y Presupuestos del Gobierno de Aragón. Destinará 50 millones al futuro CDA.

Día 20. El Consejo de Gobierno aprueba la Constitución de la Fundación Gran Teatro Fleta.

Día 27. Primera reunión de la Mesa del Teatro. Se expone el proyecto CDA.

Diciembre

Día 28. Rueda de Prensa de la Plataforma en defensa del CDA.

 

2002

Enero

Día 30. Reunión técnica. Se confecciona un calendario de actuaciones para crear el CDA.

Marzo

Día 11. Reunión de la Mesa del Teatro. Se presenta el proyecto de CDA.

Día 26. Se constituye el Patronato del Gran Teatro Fleta.

Abril

Día 30. El Consejo de Gobierno aprueba un decreto de creación de la empresa pública “Centro Dramático de Aragón” para la que se fija un capital social de 360. 000 Euros.

Mayo

Día 17. Se presenta el Sindicato de Actores.

Junio

Día 18. Constitución del Consejo de Administración del CDA. Se nombra director a Francisco Ortega.

Día 21. Acto de presentación del Centro Dramático y de su Director-Gerente.

 Julio

Día 9. Reunión del Consejo de Administración del CDA con su Director-Gerente. Se aprueban los perfiles de personal a contratar, el Reglamento y el Plan Artístico de la Primera Temporada.

Día 26. Termina el plazo de presentación de solicitudes para concursar por las plazas del CDA.

Día 30. Reunión del Director-Gerente y ARTEAR a petición de ésta.

Día 31. Mesa del Teatro. Se presenta el borrador del CDA.

Septiembre

Días 2 y 3. Entrevistas de los candidatos a cubrir las plazas del CDA.

Día 3. Reunión del Consejo de Administración del Centro Dramático de Aragón.

Día 21. Primera reunión de Jefes de Departamento en los locales de la Escuela Municipal de Teatro.

Día 26. Se reúnen el Sindicato de Actores y una representación CDA para acordar niveles salariales.

Día 30. Primer día de casting de “Ricardo III”.

Octubre

Día 1 y 2. Casting de “Ricardo III”.

Día 3. Acuerdo salarial con el Sindicato de Actores.

Día 15. Comienzan los ensayos de “Ricardo III”.

Día 21. Comienza el curso de Interpretación impartido Franco de Francescantonio en el Teatro de la Estación.

Noviembre

Días 11, 12 y 13. Casting de “La Agonía de Proserpina”.

Día 15. Reunión de Pedro Lapetra y Francisco Ortega con concejales de cultura para crear las sedes auxiliares del CDA.

Días 21 al 24. Alcañiz: Semana de Teatro Público organizado por el CDA. Asisten Juan Carlos Pérez de la Fuente, director del Centro Dramático Nacional, Domenech Reixach, director del Teatre Nacional de Catalunya, Manuel Guede, director del Centro Dramático Galego, Joan Ollé, codirector del Teatre Lliure, y Joaquín Hinojosa, adjunto a la dirección del Teatro de la Abadía.

Día 23. Mesa del Teatro en Alcañiz. Se presentan las líneas generales de las coproducciones con empresas privadas.

Diciembre

Días 11 al 15. Estreno de “Ricardo III” en el Teatro Principal de Zaragoza. Presentación de un Folleto sobre el CDA.

Día 15. Se destina la recaudación de taquilla de ese día a la Cofradía de pescadores de Muxia (Galicia).

 

2003

Enero

Día 21 y 22. Estreno de «Ricardo III» en Huesca.

Día 26. Comienzan en París los ensayos de «La Agonía de Proserpina».

Febrero

Día 4. Comienza en la Sala Arbolé el Curso de Dramaturgia impartido por Antonio Onetti.

Día 7. Conferencia-debate en el Corte Inglés sobre “dramaturgia andaluza” con la participación de los autores teatrales Antonio Onetti, José Luis Miranda y Sergio Rubio.

Día 14. Estreno en Ejea de «Ricardo III».

Día 20. Mesa del Teatro. Se presentan las coproducciones.

Día 21. Reunión del Consejo de Administración. Actuación en Tarazona de «Ricardo III».

Día 24. Continúan los ensayos de «La Agonía de Proserpina» en Zaragoza.

Marzo

Día 13. Estreno de «La Agonía de Proserpina» en el Teatro Principal. Presentación de la primera publicación.

Día 14. Actuación en Monzón de «Ricardo III».

Día 17. Se publica en el Boletín Oficial de Aragón (BOA) y en los periódicos Heraldo de Aragón, y El Periódico de Aragón la convocatoria a las compañías aragonesas para la realización de dos coproducciones: espectáculo para títeres y espectáculo a partir de un texto de autor internacional contemporáneo.

Día 21. Actuación en Teruel de «Ricardo III».

Día 26. Actuación en Santander de «Ricardo III».

Días 27 y 28. Actuaciones en Baracaldo de «Ricardo III». Comienza el Curso «La máscara neutra» de María del Mar Navarro.

Abril

Día 11. Presentación de «Gargallo, un grito en el desierto», segunda publicación del Centro Dramático de Aragón.

Día 12. Audiciones en Zaragoza para «El día que no sabíamos nada el uno del otro», de peter Handke, coproducción del CDA y el Festival Grec de Barcelona.

Día 21. Se abren los sobres en donde están presentadas las propuestas de coproducción por parte de compañías profesionales aragonesas. Se presenta el proyecto «Cigüeñas», de Titiriteros de Binéfar, y «Dirección Gritadero», de Guy Foissy, presentado por Tranvía Teatro, Teatro de la Estación y Noba Producciones.

Mayo

Día 2. Presentación en Caspe de «La Agonía de Proserpina», de Javier Tomeo. Presentación de Caspe como Sede Auxiliar.

Día 5. Comienzan en Barcelona los ensayos de «El día que no sabíamos nada el uno del otro».

Día 7. Presentación de «La Agonía de Proserpina» en la Feria de Teatro de Aragón en Huesca.

Día 28. Reunión de la Mesa del Teatro: se presentan las coproducciones seleccionadas: «Cigüeñas», de Los Titiriteros de Binéfar, y «Dirección Gritadero», por Tranvía Teatro, Teatro de la Estación y Noba Producciones.

Junio.

Día 10. Presentación de «La Agonía de Proserpina», en el Teatro de la Abadía, de Madrid.

Día 17. Reunión de la Mesa del Teatro.

Día 26. Reunión del Consejo de Administración.

Día 27. Estreno en el Mercat de las Flors Barcelona de la coproducción «El día que no sabíamos nada los unos de los otros», de Peter Handke.

Julio

Días 3 al 6. Representaciones de «Ricardo III» en el Festival de Teatro Clásico de Almagro.

Día 9. Actuación en Chinchilla de «Ricardo III».

Día 15. Representación de «La Agonía de Proserpina» en el Teatro Liceo de Salamanca.

Días 21 al 24. Audiciones en Zaragoza (Teatro de la Estación) para completar el reparto de «Morir Cuerdo y Vivir loco».

Día 24. El CDA y José Luis Esteban reciben el Premio «Clásicos» que otorga «Radio Surco» y «Canal La Mancha TV» por su participación en el Festival de Almagro.

Agosto

Día 13: Segunda audición en Madrid para «Morir cuerdo y vivir loco».

Noviembre

Día 10: Comienzan los ensayos en Madrid de «Morir cuerdo y vivir loco», escrito y dirigido por Fernando Fernán Gómez.

Día 14: Estreno en Zaragoza de «La hora en que nada sabíamos los unos de los otros», de Peter Handke y dirección de Joan Ollé.

Día 21: Presentación de «La Agonía de Proserpina» en el Festival de Autores contemporáneos de Alicante.

Día 28: Actuación en el Festival Temporada Alta de Girona de «El día que nada sabíamos los unos de los otros».

Diciembre

Día 4: José Tricas es elegido como nuevo Jefe del Departamento de Producción.

Día 10: Constitución del nuevo Consejo de Administración del CDA.

 

2004

Enero

Días 13 al 18: Presentación en el Teatro Principal de Zaragoza de «Morir cuerdo y vivir loco», escrito y dirigido por Fernando Fernán Gómez, y coproducido con el Centro Dramático Nacional.

Febrero

Día 2: Comienza en Madrid, el Primer Ciclo de Lecturas Dramatizadas, organizadas por el CDA en colaboración con la SGAE y la CAI. Lectura de «La intertextualidad», de Alfredo Castellón. Dirección: Alfonso Desentre.

Día 6: Lectura de «La intertextualidad» en el salón de Actos de la CAI.

Día 9: Lectura en Madrid de «Los caballos cojos no trotan», de Luis del Val. Dirección: Manu Berastegui.

Día 13: Lectura en Zaragoza de «Los caballos cojos no trotan».

Día 16: Lectura en Madrid de «Cierzo», de Luis Merchán. Dirección: Luis Merchán.

Día 20: Lectura en Zaragoza de «Cierzo».

Día 23: Lectura en Madrid de «Exuro», de Miguel Angel Ortiz. Dirección: Joaquín Murillo.

Día 24: Reunión del Consejo de Administración. Se aprueba el presupuesto del año 2004 y las actividades del 2005.

Día 27: Lectura en Zaragoza de «Exuro».

Día 29: Estreno de «Morir cuerdo y vivir loco» en el Teatro María Guerrero, de Madrid.

Marzo

Día 29: Presentación del libro «Conversaciones con Mariano Cariñena», escrito por Antón Castro.

Mayo

Días 11 al 20: Curso de Verso Dramático impartido por Emilio Gutiérrez Caba en Zaragoza y Alcañiz.

Día 26: Aparece en el BOA la Convocatoria dirigida a Compañías artísticas aragonesas de carácter profesional para la realización de coproducciones. Comparecencia del Director-Gerente del CDA en la Mesa de la Comisión de Educación y Cultura de las Cortes de Aragón a petición del grupo parlamentario de la CHA.

Agosto

Día 3: Participación del Centro Dramático de Aragón en el “Proyecto Europeo Thierry Salmon”. Presentación y comienzo en Zaragoza del Curso de Jean Fabre “Sangre, sudor y lágrimas”. Paralelamente comienza en Fagagna (Italia) el curso impartido por Denis Marleau “Maeterlink, presencia/ausencia del actor”.

Día 23: Presentación de los talleres impartidos por Jean Fabre y Denis Marleau en el teatro Principal de Zaragoza y en el Palazzo Picco de Fagagna respectivamente.

Día 24: Termina el plazo de presentación de proyectos de coproducción para compañías profesionales aragonesas.

Septiembre

Día 15: Proyecto Thierry Salmon: presentación en el Centro Cultural de Belem (Lisboa) y en el Theatre de la Place de Lieja respectivamente de los talleres dirigidos por Jean Fabre y Denis Marleau .

Día 20: Presentación en Theatre L´Union, de Limoges, de ambos talleres.

Días 23 y 24. Presentación en el teatro Valle de Roma de los talleres dirigidos por Jean Fabre y Denis Marleau, como colofón del Proyecto Thierry Salmon.

Octubre

Día 7: Estreno de la coproducción del Centro Dramático de Aragón y Los Titiriteros de Binéfar “El hombre cigüeña” en la Feria Internacional de Teatro de Huesca.

Día 27: Se realiza la selección de coproducciones para el año 2005. Serán “El Tartufo”, de Moliére, presentado por Noba Producciones, con dirección de Luca Franceschi, y “El cielo de las mujeres”, de Víctor Mira, por Luna de Arena, con dirección de Félix Martín. Reuniones de pre-producción de “Misiles melódicos” y “La vida es sueño”.

Noviembre

Día 30: Reunión del Consejo de Administración. Termina el plazo de presentación de originales para optar al Premio “Fernando Lázaro Carreter”, de Literatura Dramática.

 

2005

Enero

Día 24: Comienza la selección de actores y actrices para “Misiles melódicos”, de José Sanchis Sinisterra y dirección de David Amitín.

Febrero

Día 14: Comienzan en Zaragoza los ensayos de “Misiles melódicos”.

Día 16: Presentación en el Teatro Principal de Zaragoza de la publicación “Teatro completo de Víctor Mira”, quinta del CDA.

Día 23: Comparecencia voluntaria del director del CDA en la Comisión de Cultura de las Cortes.

Marzo

Día 14: Fernando Fernán Gómez gana el Premio Max de Literatura Dramática por “Vivir loco y morir cuerdo”. Lo recoge Francisco Ortega, director del CDA.

Día 16: Se reúne el jurado del Premio Lázaro Carreter. Está compuesto por Guillermo Heras, José Luis Miranda, Rafael Campos, Mariano Cariñena, Alfonso Plou y Francisco Ortega. Por la tarde se anuncia en rueda de prensa que la obra premiada es “Nadie canta en ningún sitio”, de Mariano Llorente Frusán.

Abril

Día 1: Lectura Dramatizada en la CAI: “Pericles y el Manzano”, de Damián Torrijos, con dirección de María Angeles Pueo.

Día 8: Lectura Dramatizada: “El mar”, de Julián Fuentes, con dirección de Carlos Martín.

Día 15: Firma del Acuerdo de Donación de los fondos documentales de Antonio Zapatero. Estreno en el Teatro Principal de “Misiles melódicos”, de José Sanchis Sinisterra y dirección de David Amitín.

Día 25: Comienza el Curso para actores impartido por la directora Helena Pimenta.

Día 26: Presentación de “Hombre cigüeña” en la Feria de Teatro de Huesca.

 Día 28: Estreno de “El Hombre Cigüeña” en el Teatro Principal.

Día 29: Presentación del libro “Misiles Melódicos” en Caspe. Mayo

Día 31: Anuncio verbalmente a los responsables del Departamento de Cultura del Gobierno de Aragón mi renuncia como Director del CDA.

Junio

Día 15: Presento por escrito mi dimisión como Director-Gerente del Centro Dramático de Aragón.

Día 28: Presentación de “Nadie canta en ningún sitio”, de Mariano Llorente, premio de la primera edición del Premio “Lázaro Carreter”. En ese acto la Directora General de Cultura, Pilar Navarrete, anuncia que en breve Francisco Ortega dejará la dirección del CDA.